jueves, 27 de febrero de 2014

LA TRAGEDIA EN CEUTA


El pasado domingo día 23 de febrero, entre los temas presentados se eligió por votación hablar de:

La Tragedia en Ceuta



Interior admite ahora que la Guardia Civil disparó al agua cartuchos de fogueo y pelotas de goma

El ministro sostiene que las muertes fueron en territorio marroquí y que las expulsiones fueron legales

La oposición en bloque cuestiona al ministro su política contra la inmigración en las fronteras con África


El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha reconocido este jueves que la Guardia Civil sí utilizó material antidisturbios durante el intento de entrada de un grupo de inmigrantes por Ceuta que costó la vida a varias personas. Según los últimos datos oficiales ofrecidos en la intervención del titular de Interior, la cifra oficial de fallecidos es de once inmigrantes ( quince en la actualidad) , aunque durante su intervención, el ministro al principio aseguró que eran nueve las víctimas mortales.


En una comparecencia a petición propia en la comisión de Interior del Congreso, el ministro ha reconocido lo que hasta ahora se había negado con insistencia, y es que los agentes si usaron material antidisturbios. Fernández Díaz aseguró que los agentes dispararon al mar, y lejos de los inmigrantes que intentaban con flotadores alcanzar la costa. Ante la insistencia de los portavoces de los grupos de la oposición para que detallara que tipo de material utilizó la Guardia Civil, el ministro detalló en su último turno de palabra, casi cinco horas después del inicio de la comisión, que los agentes utilizaron desde tierra pelotas de goma, cartuchos de fogueo y botes de humo. Siempre desde tierra, nunca desde la valla ni desde el mar, y con la única intención, según el ministro de "disuadir a los inmigrantes". Unos inmigrantes que según reconoció el propio ministro estaban exhaustos, no sabían nadar, algunos llevaban unos flotadores o chalecos que se desinflaban, por lo que el responsable de la Guardia Civil al mando del operativo, ordenó que se dejara de disparar y se auxilió a los inmigrantes "porque se entendió que se podía poner en riesgo sus vidas".


Durante su comparecencia, el ministro ha admitido que la Guardia Civil creó una "barrera disuasoria" para evitar que los subsaharianos llegaran a España a nado. El ministro ha insistido en que las autopsias realizadas hasta ahora han revelado que todas las muertes se produjeron por "sumersión" sin que haya indicios algunos de violencia, lo que indicaría, según el ministro, que no fueron alcanzados por las pelotas de goma que lanzaron los agentes al agua. Fernández Díaz ha adelantado, a falta de la investigación judicial que se ha iniciado tras la denuncia de una veintena de onegés, que las muertes se produjeron, en territorio marroquí, pero como consecuencia de la avalancha humana que se produjo.




También rechazó el ministro las acusaciones de que las devoluciones vulneraran la Ley de Extranjería. Y ha defendido que no habían entrado en España, por eso la devolución, insistió, no fue en caliente, una práctica que calificó de "irregular". Y en este punto, el ministro se ha enredado con una nueva definición del territorio español en Ceuta, provocando que el diputado del Partido Nacionalista Vasco, Emilio Olabarría, le advirtiera que si las fronteras han cambiado "avísenos porque puede traer consecuencias colaterales en el derecho de autodeterminación".



En su intervención, con ese uso barroco del lenguaje del que el ministro de Interior hace gala, Fernández Díaz ha enarbolado un nuevo concepto de frontera, que no es geográfico sino jurídico. Es decir, en Ceuta, "la geografía cede ante un concepto jurídico". Fernández Díaz explicaba así el mecanismo utilizado para entregar a Marruecos a los 23 inmigrantes que sí que llegaron alcanzar a nado España y pisaron la playa del Tarajal, la madrugada del 6 de febrero. Aquella mañana unos 250 inmigrantes intentaron entrar en Ceuta, primero por tierra y luego por mar. Ninguno lo logró, salvo un pequeño grupo de 23 que sí que pisó territorio español, como se pudo apreciar en un vídeo grabado por un espontáneo, y que provocó que el ministerio del Interior alterara su primera versión de los hechos.




 Según el relato del titular de Interior, el grupo de inmigrantes logró su objetivo porque los guardias civiles no pudieron repeler su entrada en el mar para no poner en peligro sus vidas. Ahora bien, aunque en el vídeo se ve perfectamente que los inmigrantes pisan la playa ceutí del Tarajal, a la que llegan exhaustos, a juicio del ministro, no lograron entrar en España porque no rebasaron el control policial de la Guardia Civil. "El Estado retrotrae la línea de vigilancia hasta un escenario seguro que no es otra que la del agua. No constituye entrada ilegal la cual sólo queda consumada si se rebasa la línea de vigilancia establecida. No entraron porque no rebasaron el control policial", ha manifestado.



Los grupos de la oposición han censurado que el ministro haya asegurado que la frontera no se encuentra en un lugar geográfico sino donde esté situada la barrera de la policía o la guardia civil. Algunos de los portavoces han calificado esta explicación de "esotérica". "Si las fronteras están tan difusas, algunos podrían admitir el derecho de autodeterminación", insistió Emilio Olabarría.
"¿Dónde empieza España? ¿A las espaldas de la Guardia Civil? España no empieza donde quiera la Guardia Civil", se ha preguntado el parlamentario Ricardo Sixto, de La Izquierda Plural.
La explicación del ministro intentó justificar las devoluciones inmediatas que se produjeron con los 23 inmigrantes que pisaron la playa del Tarajal como "rechazos en frontera". Es lo mismo que ocurre en la valla de Melilla y que ha provocado las críticas de las oenegés. Cuando los inmigrantes logran saltar la valla, si son capturados por la Guardia Civil, incluso tras una persecución, estas personas son expulsadas inmediatamente por una puerta de la valla. Los mandos de la Guardia Civil de Melilla entienden que ese es el protocolo de actuación que tienen desde hace años, y que es legal.
 Sin embargo, la propia Ley de Extranjería, en su artículo 26, también contempla que en los casos de rechazos en frontera los inmigrantes tengan derecho a un abogado, a un traductor y a pedir asilo.

El Periódico de Catalunya
MAYKA NAVARRO / Madrid
Jueves, 13 de febrero del 2014.


Podeis dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior si así lo deseáis.

martes, 25 de febrero de 2014

CARNAVAL 2013


Durante la ponencia que presento Patricia el sábado pasado, se comento que un grupo de CHICAS, que asisten habitualmente a nuestras tertulias, habian ido junto con su MAESTRA a un baile de disfraces .

Como, algunos "incrédulos" pusieran en duda sus afirmaciones, he aquí las pruebas fehacientes de que se lo pasaron la mar de bien el pasado Carnaval.

























También podéis dejar algún comentario si así lo deseáis

martes, 18 de febrero de 2014

CARNAVAL 2014

Ponencia presentada por Patricia Durán el pasado sábado dia 15 de febrero










A las puertas de la democracia, las ediciones de estudios antropológicos para explicar las características y el fundamento de las fiestas de carnaval se suman a los intentos por parte de asociaciones de vecinos y centros culturales de recuperar fiestas populares que la memoria histórica retenía aún, tras la cuarentena franquista.
Mari Carmen me recomendaba el libro de Caro Baroja, quien lo califica de “período pasional intenso” , otros estudios como el de Josefina Roma lo presenta como “la fiesta de las fiestas”. Hay estudios desde diferentes ópticas, desde diferentes países y culturas, y hablan de los carnavales que hubo y aún hay en el estado español, así como también en otros  lugares del mundo.
La situación del Carnaval entre el final del invierno y el principio de la primavera, pasando de Navidad a Pascua, le permitían ordenar el tiempo en la sociedad agraria, tanto celta, como romana, así siguió en la Edad Media y finalmente en los actos de ostentación de las clases altas en la Edad Moderna.
Es a lo largo de la Revolución Industrial cuando empieza a decaer su carácter universal, por restricciones políticas o nuevos intereses sociales, se abre un paréntesis más o menos largo según las zonas. El desarrollo del turismo a partir de los años 60 da un nuevo empuje a esta válvula de escape, a esta fiesta espectacular.
Los estudiosos determinan que hay unos rituales ancestrales que se van reproduciendo y en mayor o menor medida aún se pueden encontrar en las celebraciones públicas actuales.
Estos son los relacionados con la cosmología, la fertilidad, la inversión y la ostentación.
·        Por la cosmología:  El Caos creador de vida, se organiza en ciclos de 40 días según la matriz lunisolar celta. Originalmente comenzaba el 2 de febrero, cuando se cumplian 40 días desde Navidad, fiesta del solsticio de diciembre/invierno para un mundo que no conocía el hemisferio sur, donde es verano y asimilada al cristianismo. Si este día coincidía con luna nueva creían que el invierno había acabado (fiestas del oso en el Pirineo). En cambio, si era luna llena creían que el invierno duraba 40 días más, e inciaban rituales para conseguir la llegada de la primavera. El carnaval sería el tiempo en que los difuntos causaban problemas en el mundo de los vivos, liberados por el oso.
 

                          Fiestas del Oso en el Pirineo.
Las fiestas de carnaval conllevan la quema de una víctima expiatoria de la comunidad. El carnaval convierte a los seres malévolos en fertilizantes y la muerte se convierte en resurrección.

  Les escoles de Vinarós cremen el Carnestoltes.
·        Por la fertilidad: El carnaval se ve como una alegoría del espíritu de la reproducción biológica que asegura la abundancia, como en la concepción de las Lupercalia, enfocadas a fecundidad de los rebaños y la protección contra el lobo. La abundancia se vive en los excesos gastronómicos, tanto en casa como en actos colectivos. Las manifestaciones de erotismo refuerzan el ritual de fertilidad en esta fiesta.



              Cocido de Don Carnal                                     
 
                                    
                         Coca de llardons

 ·        Por la inversión: Las Saturnales empezaban el 17 de diciembre y daban libertad a los esclavos que eran servidos por sus dueños durante esos días. Por la noche, los pobres invadían las calles gritando “Saturnalia”, gozando de amplia libertad. Con la implantación del cristianismo, se fueron substituyendo por las fiestas de locos, de carácter religioso, que empezaban el 6 de diciembre nombrando al obispillo y se renovaba el 28, los dos cumplían un papel burlesco. El punto álgido era el 1 de enero, con la fiesta del asno, metiendo uno en el coro e imitando los asistentes sus rebuznos. Con carácter más profano seguía la burla de las jerarquías a lo largo de enero. Después salían de los templos y recorrían las calles en completo desorden. El 5 de febrero, en las Matronalia, mujeres y hombres intercambiaban los roles sexuales. Este desorden solía acabar en fuerte represión.
 

 Combate entre Don Carnal y Doña Cuaresma. Brueghel el Viejo. 1559

·        Por la ostentación: Ya en la Edad Moderna se organizaban comparsas de jóvenes que fueron integrando a adultos. Las clases altas tenían sus propias comparsas, algunas elaboraban carros de injurias donde los disfrazados entonaban sátiras y burlas irreverentes contra el poder. En las ciudades, centenares de personas desfilaban detrás de un estandarte con los signos de su comparsa al compás de música estridente. Así, barrios y gremios crearon sus comparsas carnavalescas que competían entre sí, lo que comportaba grandes gastos, así las ciudades mostraban su nivel económico. De ahí que los ayuntamientos  subvencionasen estas fiestas para conseguir mayor ostentación de la clase burguesa.
 


 
                      El carnaval de Venecia destaca por su elegancia.
  

 
Por otra parte, el ambiente de carnaval con las cabalgatas, los disfraces y máscaras, la permisividad, las danzas burlescas y la música estridente, las canciones obscenas propiciaban la participación multitudinaria, unida al anonimato, la abundancia de comida y alcohol, entre otras drogas, la llegada masiva de forasteros… aupaban al carnaval por encima del resto de fiestas…
Quizá por eso se prohibió… quizá por eso se volvió a permitir.
Os he comentado aspectos un poco menos conocidos del carnaval y seguidamente, con vuestras intervenciones tendremos opiniones personales a favor y en contra de esta fiesta, así como más explicaciones sobre datos históricos y curiosos. Alguien podría explicar qué significa la palabra carnaval, cuando empieza y acaba actualmente, qué ciudades son famosas por sus carnavales… alguien podría explicar alguna de las actividades más curiosas que se hacen en algún carnaval famoso… alguien podría comentar cómo aumentan de población las ciudades carnavaleras y las repercusiones que tiene la fiesta en su economía … Pero… para hacerlo es necesario cumplir con el rey del carnaval …hay que ponerse la máscara  y comer coca de chicharrones!!! El muerto al hoyo y el vivo al bollo!!!

Podeís dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior si así lo deseaís

martes, 11 de febrero de 2014

VIOLENCIA DE GÉNERO


Ponencia presentada por Paqui el pasado sábado día 8 de febrero



En el año 2013 hubo 48 mujeres muertas a manos de sus maridos o parejas sentimentales, y desde que llevamos de año 2014  en enero ya se han producido 7 mujeres muertas. Hoy he querido traer este tema para poner mi granito de arena y denunciar esta lacra de la sociedad española si estuviéramos en un conflicto de intereses y hubiera 48 muertos del terrorismo en un año, nuestro país ya se hubiera levantado para hacer manifestaciones y leyes más duras para que esto no sucediera, pero como nosotros estamos como anestesiados parece casi normal oír por las noticias, el goteo incesante,  cada día de la muerte de una mujer (O varias con hijos) muerta a mano de su marido o ex pareja.
La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima. Con origen en el latín violentĭa, la violencia puede buscar dañar física o emocionalmente.
Género, por su parte, es un concepto con varios usos. En esta oportunidad nos interesa destacar su significado como el grupo de seres que comparten ciertas características.
La violencia de género, por lo tanto, es la ejercida de un sexo hacia otro. La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es decir, los casos en los que la víctima pertenece al género femenino). En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia doméstica, violencia de pareja y violencia machista. 

En concreto podemos establecer que existen tres tipos claramente diferenciados de lo que es la violencia de género. Así, en primer lugar, se encuentra la llamada violencia física que es aquella en la que la mujer es víctima de malos tratos que dejan huellas en su aspecto. Este sería el caso de golpes, empujones, patadas, mordiscos o todos aquellos que son causados por el agresor al hacer uso de sus manos o de objetos como pueden ser armas blancas.
En segundo lugar, está la conocida como violencia de género psicológica. Esta es la que tiene lugar cuando el hombre ataca a la mujer mediante insultos, humillaciones, desprecios o amenazas. De esta manera, la víctima es fruto de una manipulación que se traduce en que ella se sienta despreciada, indefensa e incluso culpable de las reacciones de su pareja.
En este sentido, hay que exponer que dentro de este tipo de violencia no física podemos encontrar a su vez dos clases claramente diferenciadas. Así, está la económica que es aquella que se caracteriza porque el hombre intenta que la fémina no tenga acceso al trabajo o al dinero familiar para que así dependa de él. Y luego está la social que es la que utiliza el agresor para que su víctima se aísle de su entorno y no tenga contactos con nadie que pueda abrirle los ojos y ver la situación en la que se encuentra.
En tercer lugar, además de la violencia de género física y psicológica, está la sexual. En este caso, el hombre utiliza la coacción o a la amenaza para establecer relaciones sexuales no deseadas por la mujer.
Cabe destacar que, en muchas ocasiones, los casos de violencia familiar no suelen ser denunciados ya que la víctima puede estar atemorizada por convivir con alguien violento o incluso puede sentir vergüenza por la situación. 

La violencia de género, especialmente la que se produce dentro del ámbito del hogar, es una realidad que está presente en todos los países, en todas las culturas, en todos los niveles sociales y se ha dado durante todas las épocas históricas, generalmente, ha quedado silenciada en el ámbito de la privacidad.
La violencia de género, de todas formas, incluiría en su sentido más amplio al maltrato físico y emocional que una mujer puede desplegar contra un hombre. La idea, en cambio, no contemplaría los comportamientos violentos entre personas del mismo sexo.
Como la violencia contra la mujer es un problema histórico y cultural, ciertas legislaciones contemplan una discriminación positiva respecto a este género, ya que se la protege sobre el hombre. Hay casos donde, incluso, la violencia que ejerce una mujer sobre un hombre no es delito.
En 1999, la Asamblea General de las ONU declaró al 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Raíces de la violencia contra la mujer
Historia del patriarcado
Actualmente la familia patriarcal puede aparecer desdibujada tras siglos de esfuerzos de la mujer por emanciparse; en sus orígenes, convirtió a la mujer en objeto propiedad del hombre, el patriarca. Al patriarca pertenecían los bienes materiales de la familia y sus miembros. Así, la mujer pasaba de las manos del padre a las manos del esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso, sobre su vida. La mujer estaba excluida de la sociedad, formaba parte del patrimonio de la familia, relegada a la función reproductora y a las labores domésticas.
En la Roma clásica, en sus primeros tiempos, es manifiesta la dependencia de la mujer, debiendo obediencia y sumisión al padre y al marido.
El paterfamilias tenía sobre sus hijos en derecho a vida y muerte; podía venderlos como esclavos en territorio extranjero, abandonarlos al nacer o entregarlos a manos de los familiares de sus víctimas si habían cometido algún delito; desposarlos y pactar o disolver sus matrimonios. Pero así como los varones pasaban a ser paterfamilias cuando moría el padre, y adquirían todas sus atribuciones jurídicas dentro de su familia, las mujeres, por el contrario, iban a permanecer de por vida subordinadas al poder masculino, basculando entre el padre, el suegro y el esposo.
Este modelo de familia patriarcal ancestral sufrió durante la República y el Imperio numerosas modificaciones. El derecho sobre la vida de la mujer fue abolido. A ésta se le seguía reservando la pena de muerte en determinados supuestos, pero ya no era el marido el que decidía sobre ello, siendo la comunidad la encargada de juzgarla. En determinados momentos la mujer llegó a conseguir una cierta emancipación: podía divorciarse en igualdad de condiciones con el hombre, dejó de mostrarse como la mujer abnegada, sacrificada y sumisa y en la relación entre esposos se vio matizada la autoridad del marido. Esto ocurría principalmente en las clases altas y no evitó que la violencia siguiese dándose en el seno del matrimonio «dirigida a controlar y someter a las mujeres mediante la agresión física o el asesinato».
Los avances que pudieron darse durante la República y el Imperio romanos desaparecieron en el periodo oscuro del medievo. Una sociedad que rendía culto a la violencia, la ejerció también contra las mujeres y éstas se convirtieron frecuentemente en moneda de cambio para fraguar alianzas entre familias. «En las clases más bajas, además de cumplir con la función reproductora, constituían mano de obra para trabajar en el hogar y en el campo».
En esta historia han jugado un papel importante las religiones, suponiendo una justificación moral del modelo patriarcal: «Las casadas estén sujetas a sus maridos como al Señor, porque el marido es cabeza de la mujer, como Cristo es cabeza de la Iglesia y salvador de su cuerpo».
Consideración actual
La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.
Amnistía Internacional, Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres.
Fueron las organizaciones feministas en la segunda mitad del siglo XX las que dieron visibilidad plena al problema de la violencia contra la mujer. Es curioso que en muchos países se confeccionasen estadísticas sobre accidentes de tráfico al tiempo que se ignoraba la incidencia de feminicidios y violaciones. En Francia, un artículo de Janna Hanmer, aparecido en la revista Questions Feministes, dirigido por Simone de Beauvoir, se preguntaba por qué no se elaboraban estadísticas sobre la incidencia de la violencia contra la mujer en el seno de la familia; «encontraba la respuesta, precisamente, en que el fenómeno era considerado como un problema particular y no un hecho social».1975-1985 se declaró Decenio de la Mujer. Especial importancia tuvo la celebración del Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres en Bruselas en 1976, siendo la primera vez que se tipificaron como crímenes diferentes tipos de violencia cometidos contra las mujeres, creándose la Red Feminista Internacional con programas de apoyo y solidaridad.
Hoy en día numerosos países cuentan con estrategias específicas para combatir la violencia contra la mujer. Estos países han modificado su legislación incluyendo en ella leyes contra la violencia hacia la mujer, diseñan planes generales y sectoriales para combatirla y promueven campañas para interesar a los diferentes ámbitos de la sociedad en este problema. Estas estrategias han servido a su vez para sensibilizar a Estados y Sociedad ante otras formas de violencia: contra la infancia, ancianos, minusválidos, colectivos minoritarios,… No obstante, la violencia contra la mujer sigue produciéndose en tasas insoportables. También, habiendo sido las sociedades occidentales las pioneras en esta lucha, siendo en estas sociedades donde los movimientos por los derechos de la mujer antes y más se han desarrollado, en otras muchas sociedades, esta lucha se encuentra sensiblemente retrasada.
Violencia contra la mujer en la familia
La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en la familia donde principalmente se ejerce esa violencia. La infancia es especialmente vulnerable a la violencia y la niña sufre un plus añadido por su condición femenina. A la ablación, generalizada en determinadas comunidades e ineludiblemente ligada al sexo femenino, el comercio sexual que puede arrancar ya en el seno de la familia con la venta de la niña, o el infanticidio y los abusos sexuales, más frecuentemente ligados al sexo femenino, se une una más estricta autoridad paterna, ejercida también por hermanos, y una educación discriminatoria que limita sus expectativas vitales.


El infanticidio femenino es habitual en determinadas culturas. «En la India la proporción entre hombres y mujeres es la más desigual del mundo». En Pakistán y Bangladés existen parecidos desequilibrios y en regiones de China el infanticidio femenino está generalizado. Una percepción de la mujer devaluada, costumbres discriminatorias, considerar la educación de las niñas como una carga y los deseos del padre de perpetuar el apellido mediante un varón serían las causas de estos infanticidios. «En algunas zonas de Pakistán –y también en el vecino Afganistán- el nacimiento de una niña va acompañado de ritos de duelo». En China, la imposición del «hijo único» en 1978, en un país con una marcada y ancestral preferencia por la descendencia masculina, multiplicó este tipo de infanticidios. En la actualidad, la posibilidad de detectar el sexo durante el embarazo ha venido a agravar el problema con abortos selectivos.
Más del 80% de las violaciones las perpetran miembros de la familia de la víctima, y mayoritariamente a edades muy tempranas, cuando esta no pasa de ser una niña. Padres, abuelos, tíos, adultos en los que ella confía pasan a ser sus agresores. Este es un problema mundial que en muchas ocasiones no trasciende más allá de los límites de la propia familia, la niña sufre la violencia en silencio, avergonzada y con sentimientos de culpa.
La venta de niñas sería otra violencia sufrida por la mujer en la infancia y en la familia. Estas ventas pueden tener diversas finalidades, pero el lucrativo negocio de la prostitución, las enfermizas inclinaciones sexuales de clientes, unido a la miseria en la que se ven sumidas muchas familias han extendido el comercio de niñas, menores de diez años en muchos casos, destinadas a la explotación sexual. Podríamos decir que es un problema limitado a determinados países no occidentales, pero es Occidente desde donde parten los clientes en un «turismo sexual» que está adquiriendo auge. «El llamado "turismo sexual" es una de las formas contemporáneas del saqueo al que viven sometidos los países pobres. […] Según la UNICEF existen en torno a doscientos mil adeptos del turismo sexual» (cuatro de cada diez turistas que visitan Tailandia lo hacen solos).
A estas violencias, aún habría que sumar otras muchas de menor carácter que irían desde un mayor autoritarismo paterno y familiar, a los matrimonios forzosos. La violencia ejercida contra la mujer, sea cual sea su naturaleza, tiene como marco preferente la familia
Violencia contra la mujer en la pareja
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.
«Es un hecho que en una relación de pareja la interacción entre sus miembros adopta formas agresivas». En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja también. Las discusiones, incluso discusiones acaloradas, pueden formar parte de la relación de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresión física entre ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de violencia que serían censurables y perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato nada tiene que ver con esto; en el maltrato el agresor siempre es el mismo: «Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que implica reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el maltrato, aunque adopte las mismas formas –agresiones verbales y físicas-, es unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes».

Las cifras de mujeres víctimas de violencia familiar llevada a cabo por quien sea o haya sido la pareja de la mujer, requiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico: anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas en diferentes países del mundo.
En la pareja el maltrato es mayoritariamente ejercido por él contra ella. Tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que conducen a procurar instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
Los rasgos más visibles del maltrato son las palizas y los asesinatos, son los que trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de «baja intensidad», los maltratos psíquicos que mantenidos en el tiempo socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan. Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse.
El modelo psicopatológico explica la violencia como resultado de conductas desviadas propias de ciertos individuos cuya historia personal está caracterizada por una grave perturbación. Este enfoque, al fin y al cabo tranquilizador, habla de un «otro», un «enfermo» o «delincuente», al que, después de examinarlo, se le puede castigar o tratar médicamente. Desde el punto de vista feminista la violencia masculina se percibe como un mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto de los hombres. La violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la mujer el status de sujeto dominado.

El Gobierno Español está estudiando modificar la ley Integral contra la Violencia de Género (de 2004) para incluir también como víctimas a los menores que conviven con una mujer que sufre malos tratos. La reforma está prevista en el anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia, que detalla que la violencia que sufren –directa o indirecta- estos niños condiciona su bienestar y su desarrollo y les puede causar problemas de salud. Los menores, como incide el documento que explica la reforma pueden convertirse “en instrumento de violencia y dominio sobre la mujer”.
Pese a ese cambio normativo, el Gobierno no prevé, de momento, el impulso de fórmulas para agilizar la retirada de la custodia o el derecho de visitas a los hijos para los imputados por violencia de género, como solicitan las organizaciones de mujeres. Ejemplo.. Caso Bretón (mato a sus hijos Ruth y José para vengarse de la madre en Cordoba).   

REFLEXIONES
Quisiera tener la clave para que esto no suceda pero la única solución que veo es que todos nosotros (incluyendo a los hombres por que estas mujeres también tienen padres, hermanos, hijos.)

Nos concienciemos de este problema que no lo veamos como una cosa normal que no tiene solución y en lo que podamos hacer y ayudar lo hagamos, no es cuestión de pensar este no es mi problema, yo no me voy a meter en la vida de nadie, si vemos una cosa anómala denunciémosla, a las autoridades.
Hay un teléfono de información y emergencia el 016 (que es gratuito) este teléfono de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género.
Las llamadas son confidenciales y no aparecen en la factura del teléfono.
¿Qué ofrece?
-Atención las 24 horas del día los 365 días del año.
-Derivación de llamadas de emergencia 112.
-Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno (familiares, vecinos/as, etc.).
-Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia.

Teléfonos de Emergencia
Si te encuentras en una situación de emergencia:
- Comisaria de la mujer 932 433 710 Barcelona
- O llama al 112, 016.
- Tanto el 016, como el 112 son gratuitos y permiten llamar desde un móvil sin saldo o desde una cabina, sin monedas. 

Podeís dejar vuestras opiniones y comentarios en el recuadro inferior si así lo deseaís

martes, 4 de febrero de 2014

“LA SEXUALIDAD DEL CEREBRO"


Ponencia presentada por Mª Rosa el pasado sábado día  1 de febrero




Voy a intentar plantear que se sabe de nuestro cerebro. He recurrido a un par de libros que me parecen interesantes, para explicar el tema con desenfado.
Es cierto que reina una gran confusión, ya que en algunos artículos utilizan las diferencias en el cerebro, para hacer prevalecer una supuesta superioridad de un sexo sobre otro.
En cualquier caso consideremos lo que significa ser macho o hembra, hombre o mujer, discutir si el sexo esta determinado por la genética, la anatomía o la conducta.
Más difícil es aún dilucidar lo que determina la atracción o la identidad sexual.
¿Porque nos sentimos atraídos por el sexo opuesto? ¿O por el mismo sexo? ¿Que es lo que determina que nos sintamos hombre o mujer? ¿Esta esto determinado por experiencias de la niñez? ¿Por la influencia de otras personas? ¿O por la estructura cerebral?

Si aceptamos que toda conducta tiene que tener una base neurobiológica cerebral, entonces esta claro que los sexos tienen que diferenciarse, como lo hacen en innumerables especies animales, no solo genéticamente o por los caracteres sexuales primarios y secundarios, sino también por sus conductas, y por tanto, por su estructura cerebral.
Nuestro cerebro es producto de la evolución y no ha cambiado mucho desde que el primer Homo Sapiens moderno pobló la tierra hace unos 50.000 años. Es de suponer que ese cerebro y sus facultades respondían a ciertas demandas del entorno, y que las diferencias en el cerebro por el sexo se debían a la división del trabajo en aquellos tiempos remotos.
Anne Moh, especialista en genética y David Fessel han escrito un libro dedicado  al tema que hoy nos ocupa en el cual hay un párrafo que dice:
“Mantener que el hombre y la mujer son los mismos en aptitudes, habilidades o conductas es construir una sociedad basada la mentira biológica y científica”




Aparte de los genitales internos y externos, la región más importante por lo que respecta a la diferenciación sexual es el cerebro.
Por lo tanto, es evidente que las hormonas, que son diferentes en el hombre y en la mujer, al interaccionar con receptores que existen para ellas en el cerebro, son las causantes de estas diferencias.
Poner orden en toda esta maraña de datos no es tarea fácil, por lo que, empezare por las cuestiones más sencillas.
Hay que aclarar que las palabras sexo y genero que son prácticamente sinónimos en ingles, no lo son en castellano.
El sexo es una categoría biológica y el genero una categoría gramatical. En la Conferencia Mundial de Pekín sobre la mujer, hace algunos años, se aclaró la diferencia entre los dos vocablos diciendo que sexo describía las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, mientras que genero se aplicaría para describir el distinto comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad, según las condiciones de educación, cultura, familia, etc.

Nuestro cráneo, tiene una capacidad limitada, y las neuronas disponibles deben reciclarse, por decirlo de alguna manera; para atender las misiones y habilidades más urgentes y criticas. Es natural e inevitable que cada actividad o situación vital que se repite a lo largo de cientos de años, introduzca un reacondicionamiento genético, además de educativo.
Todo lo relativo a la igualdad es un tema  que toca solo el costado político de la historia social, lo que se reclama como “iguales”, son los derechos y las oportunidades, no los sexos.
No existe en ningún caso superioridad o inferioridad entre hombres y mujeres, simplemente diferencias en las respuestas, en el tipo de procesamiento y en las áreas del cerebro que se activan ante una determinada actividad.
El cerebro del hombre tiene un 4% más de neuronas y pesa unos 100 g más, pero el de la mujer tiene mayor número de conexiones, es decir, mayor capacidad de pensar desde el punto de vista del otro, que es el enfoque cognitivo, o para experimentar los sentimientos del otro, que es el enfoque emocional.
La pregunta es: ¿Se nace con las diferencias o se hacen?
Nacemos con cerebros distintos, pero el cerebro humano es muy inmaduro al nacer y no termina de madurar hasta años más tarde, de modo que las condiciones ambientales también nos hacen diferentes.



Diferencias genéticas, hormonales y ambientales  son igual de importantes.
Tenemos dos cerebros, es decir, dos hemisferios, uno izquierdo, para sumar y restar, elaborar estrategias, aprender calculo diferencial, y otro derecho para entender una pintura, disfrutar de una música, para percibir el espacio y el mensaje que nos da un recinto.
Ambos están unidos por un gran conjunto de células nerviosas conocido como cuerpo calloso.
La conexión entre ambos garantiza que sea posible realizar funciones simultáneamente con ambos lados.

Si bien somos genéticamente diferentes, las mujeres tienen los cromosomas XX y los hombres el XY, todos tenemos desde la concepción y hasta las ocho semanas de vida fetal circuitos cerebrales del tipo femenino.
Después de la octava semana los diminutos testículos del feto masculino empiezan a liberar enormes cantidades de testosterona con la que se impregna el tejido cerebral, trasformando así los circuitos de femeninos a masculinos.
 De esta manera, por ejemplo, el centro cerebral, que es como se denomina la zona del impulso sexual, dobla su tamaño en el cerebro masculino.

Al nacer, los cerebros femeninos y masculinos ya tienen zonas de diferente tamaño, debido a que el cerebro femenino no ha sido expuesto a la tostesterona.
Funcionamos a distintas velocidades de procesamiento de la información en el cerebro.
Hay muchas teorías en cuanto a que sexo es más inteligente. En el estudio de Vanderblif, los investigadores no pudieron identificar diferencias importantes en la inteligencia general entre hombres y mujeres, en ningún grupo de edad.
Lo que estos estudios nos demuestran es que las diferencias entre sexos, no son simplemente la diferencia en los cromosomas.
Elo dimorfismo o diferencia que caracteriza nuestra especie va mucho más lejos de la concepción que tenemos acerca de la sexualidad humana.



Frente al estrés, hombres y mujeres reaccionan de forma diferente, mientras que ellos salen a correr o airearse por su cuenta, las mujeres prefieren dar un paseo en compañía.
Según el investigador Lany Cahill, catedrático de la Universidad de California, la respuesta está en la “amígdala”, la parte del cerebro asociada a las reacciones ante la tensión y el nerviosismo.
Tras años de investigación Cahill llegó a la conclusión de que en situaciones de estrés en los hombres, se activa más el lado derecho, vinculado a la furia, y en las mujeres el izquierdo, donde se controlan las emociones y la conciencia de uno mismo.
También la percepción del dolor y la reacción ante el, varían del hombre a la mujer, aunque popularmente en el imaginario femenino, siempre se ha tendido a pensar, que las mujeres son más duras frente al dolor.



No en vano, la mayor parte de los enfermos afectados de dolor crónico, son mujeres, además de ser el doble que los hombres que sufren migrañas.
Hemos evolucionado para complementarnos y “encajar. Por tanto creo que esas diferencias cerebrales deberían unir más que separar a ambos sexos y no diferenciarnos con machismos y feminismos trasnochados, rancios y absurdos, ya que somos piezas del mismo puzzle, con cientos de miles de años d existencia y constante perfeccionamiento, aunque en ocasiones nos empeñemos en que parezca lo contrario.

Mª Rosa