miércoles, 24 de septiembre de 2014

ANDAR

Ponencia presentada por Mª Carmen el sábado día 20 





ANDAR


El acto de enderezarse sobre pies y piernas, separo a la especie humana del resto de primates.

El proceso fue largo, unos 6.000 millones de años, mediante el ensayo y error, la experiencia adecuada consistió en colocar la rodilla en línea recta sobre el tobillo.



Esta postura requiere mucha menos energía, para el desplazamiento, que la inclinación característica de los simios.

La pelvis se fue colocando en posición horizontal, y la cabeza encima de los hombros, la columna vertebral ligeramente curvada.

Desde entonces pies y piernas sirvieron para andar erguidos, para correr, y para huir del peligro, para la defensa y para el ataque.

El bebe humano, no obstante es más lento que los otros cachorrillos en el aprendizaje de la locomoción, tarda un promedio de 12 meses. Siente el impulso de incorporarse, pero no lo consigue hasta que su cerebro no alcanza una cierta madurez.



Solemos aprender a hablar y a caminar al mismo tiempo.

Al andar ponemos en juego unos 300 músculos, este ejercicio se ve afectado por dos fuerzas naturales, la presión que ejerce el aire sobre nuestras articulaciones y la gravedad terrestre que atrae a nuestras piernas hacia abajo.

El pie humano según Da Vinci, es una perfecta obra de ingeniería anatómica, hay una parte exacta del arco del pie donde recae espeso del cuerpo. Nuestro pie tiene 26 huesos, 114 ligamentos y 20 músculos.

Al moverse, los pies, miran por nuestros ojos, calculan distancias automáticamente, en la oscuridad.

El pie humano biológicamente fue diseñado para andar descalzo, un pie dentro de un zapato es como un pájaro en una jaula, esta prisionero.. El calzado tiene ventajas e inconvenientes, evita rasguños en terrenos problemáticos, protege de la temperatura del suelo, muy fría o muy caliente.

La planta del pie tiene infinidad de terminaciones nerviosas muy sensibles al roce.

No es fácil encontrar el calzado ideal, los que nos gustan no siempre son adecuadas desde el punto de vista ergonómico.

Según los expertos, el calzado debe apoyar al pie desde el talón, desde la suela y desde los lados. Sujetar el pie sin dificultar su libre acción muscular, la suela tiene que tener la misma anchura que la planta del pie, y los calcetines también tienen que ser los adecuados.

Los zapatos con plataforma ya se usaban en las cortes Europeas, el zapato de tacón alto que se emplea en el siglo XXI, ya era usado, sobretodo por las mujeres, desde hace siglos.



Presumir sufriendo, ahora que se había liberalizado de otras esclavitudes.

Con determinada altura de tacón, el pie tiene una postura antinatural obligando a los dedos a  ejercer de punto de apoyo, desalineando el cuerpo del centro de gravedad, causando una contracción de la cadena muscular.
No siempre somos concientes de la función de nuestros pies, que básicamente son tres:

         Amortiguación en la pisada
         Base y sostén de nuestro cuerpo
         Locomoción.

Cuando los metemos en jaulas de tortura, estrujándolos, aplastándolos y comprimiéndolos, descargan su venganza doliéndonos.

Las piernas, unen los pies y el tronco, representan en nuestra morfología la mitad de nuestra altura.

Las piernas masculinas están más musculadas que las femeninas, y estas son más adecuadas en su unión con la pelvis para la maternidad.



Su longitud, tiene que ver con la  herencia genética, pero también con la alimentación.

Estadísticamente los occidentales tenemos una altura superior al 1’70 metros en hombres y 1’60 en mujeres.

El enanismo o el gigantismo, son distrofias o patologías del cuerpo, heredadas o sobrevenidas. En los años 80, había gente que solicitaba a los médicos, la hormona del crecimiento, al observar que sus hijos no alcanzarían  una altura adecuada.

Socialmente las personas altas tienen más presencia y aceptación social.
Los españoles son más altos que en siglos anteriores.

Las piernas femeninas en la juventud ejercen un potencial erótico sobre el sexo contrario, y durante siglos su ocultamiento ha sido motivo de control. En occidente, donde existe un mayor índice de libertad, algunas mujeres enseñan las piernas hasta la altura de las nalgas, en un alarde de atrevimiento y seducción. En otras culturas, las piernas han de ir tapadas completamente.



Según la reflexología podal, envejecemos como los árboles, desde los pies, la tradición china afirma que en la planta del pie, nace un meridiano que alimenta el CHI (energía vital).



El urbanita occidental, no hace caso a estas reflexiones, al tener que caminar por las calles de asfaltadas, deteniéndose de forma intermitente ante los semáforos, prestando continua atención a los movimientos de los demás, que van por delante y por detrás, andando, en bicicleta o monopatín.

Además mirando al suelo para no tropezar con bordillos, pivotes, baldosas rotas o “caquitas” de perro, causando una continua fatiga.



Así que en cuanto encuentra un banco se sienta, y cuando llega a casa se sienta. Se sienta después de haber estado más de 6 horas sentado delante de una pantalla de ordenador.

Esta acomodación es la causa del sedentarismo.



Algunos, los fines de semana practican lo que se llama rutas urbanas (gratuitas o de pago), para conocer barrios, o monumentos, siempre a paso ligero, porque hay que seguir al guía.

Los médicos, aconsejan las “rutas del colesterol”, o bien, otros se dan palizas en los gimnasios o se apuntan a maratones, por la ciudad o por el campo.
Se trata de que la morfología corporal no se atrofie, y de paso que no aumente la proporción de otros tejidos.
En el siglo XXI, hemos reducido el numero de pasos, menos de 5000 al día no es recomendable, en algunas oficinas de Estados Unidos, han instalado artilugios para mover las piernas debajo de la mesa de trabajo. Según la OMS, deberíamos andar un mínimo de 30 minutos  seguidos al día.

En algunas ciudades de provincias, aun se sigue practicando la tradición de ir a pasea a la Calle Mayor, ejerciendo esta una gran función social, además de ser un punto de encuentro.



Pasear tiene una connotación más lúdica, que andar deprisa, o corriendo de acá para allá.

El paseo permite percibir el entorno, existió, un grupo de filósofos griegos que se llamaron “peripatéticos”, que se dedicaban a filosofar mientras paseaban.

Peripatético, etimológicamente, significa “ambulante” o “itinerante”.

No les vendría mal a algunos de los políticos actuales, bajarse del coche oficial y pasear entre la gente.

Estos últimos años esta de moda ser “peregrino” que significa “Per Agro” (por el campo). Peregrinar significa ir durante días por el campo recorriendo distancias moderadamente largas, existen rutas marcadas, para tal fin, (Poco, peso, ropa y calzado adecuado y sitios para el descanso).

Otra de las peregrinaciones más famosas, es la  peregrinación a la Meca, por parte de los creyentes musulmanes, que consiste en dar tres vueltas a la piedra sagrada.




En  la cultura hindú, se asciende hasta las fuentes del Ganges, para alcanzar la pureza divina, y los brahmanes, se van a morir cerca del Ganges, con la esperanza de evitar las sucesivas reencarnaciones.



El Camino de Santiago, tiene 1000 kilómetros, su itinerario corresponde con el recorrido de la Vía Láctea, y finaliza en el Campo de las Estrellas (Compostela)



Conclusión:

Metafóricamente todos somos peregrinos en el camino de la vida, que tiene un principio y un final.
Este camino, es una mezcla de determinismo y decisiones personales. Existen caminos trillados y otros novedosos, elegimos trayectorias, cogemos atajos.

Nos perdemos y desorientamos, los recorremos solos o acompañados.

Los más pragmáticos, tendrán “Los pies en el suelo”, los fantasiosos “Andarán por las nubes”.  Existen los “Metepatas” y los que en las conversaciones “Se andan por las ramas”, los desconfiados “Andarán con pies de plomos”, procurando “No tropezar dos veces en la misma piedra”


Podéis dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior si así lo deseáis

viernes, 19 de septiembre de 2014

¿PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA?


Ponencia presentada por Mª Rosa, el pasado sábado día 14 de septiembre




¿PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA?

El hombre siente la necesidad de respaldar con razones sus emociones, deseos impulsos y acciones y si no las encuentra y quiere seguir en la misma dirección de sus sentimientos, viene a construir una teoría “verosímil”, que le tranquilice o acaso narcotice.



Puede encerrarse en su subjetividad o negarse a reconocer la verdad de las cosas.
Por eso la filosofía, es también para el hombre de a pie, no solo para los filósofos. La reflexión crítica de la vida diaria es muchas veces toda la filosofía que necesitamos en nuestra actual sociedad. Esta lucidez intelectual, es estar “despierto” en un mundo de sonámbulos, esa vigilancia del conocimiento es a veces suficiente para mejorar en este mundo que nos toca vivir.




Otro factor importante a tener en cuenta es el hecho de que nuestra sociedad (me refiero a nuestro país), es que hemos asistido a un cambio cultural muy importante.

El paso de un dominio textual a un dominio visual. Como consecuencia, los libros, los textos, han perdido su protagonismo como vías de trasmisión intelectual, y hoy en día la información se produce, transmite y comparte a través de vías tecnológicas.

Si a todo esto añadimos el escaso prestigio que goza en nuestro país las humanidades en general, y la filosofía en particular, nos encontramos con un panorama poco propicio para el desarrollo de un interés por la filosofía.
Frente a otros países, Alemania, Suiza, por ejemplo, para los que la figura del filósofo, del académico tiene una enorme relevancia social, en nuestro caso gozan de una mediocre reputación. Sencillamente pensar no parece estar de moda, y el papel del filósofo es mirado con escepticismo.




Otro ejemplo importante son las cuestiones éticas: como debemos actuar. Como el hombre es un animal social, sus pautas se rigen por ciertos criterios, competencia de la ética, y base de los sistemas jurídicos y políticos sobre el que se asientan nuestros derechos y deberes sociales, incluyendo nuestra condición de individuos libres. Es decir hay una importante carga filosófica en nuestra definición como personas, tanto en el plano individual como en el colectivo.

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de toda la historia del pensamiento. Por lo general, los griegos han pensado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII, antes de Cristo, pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Pero, se sostiene que el origen de la filosofía es oriental.

Los defensores de esta hipótesis, mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental.



Los primeros filósofos habrían viajado a Egipto y Babilonia, en donde habrían adquirido los conocimientos matemáticos y astronómicos, lejos de ser los creadores de la filosofía, habrían sido unos meros transmisores del saber oriental que en contacto con la civilización griega habrían alcanzado un desarrollo superior que en los países de origen.
Esta hipótesis fue mantenida por los filósofos alejandrinos.


Según el RAE la definición de filosofía es:

Filosofía.
(Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία).

1  f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Hay preguntas en filosofía que pueden parecer de interés práctico, pero analizadas desde la perspectiva del siglo XXI, se pueden considerar, retrospectivamente como la semilla de donde surgió la ciencia y la tecnología actual. La clave en suma de nuestro imparable éxito evolutivo.

La filosofía (Amor a la sabiduría), responde al deseo de saber, que brota naturalmente del ser humano. Aristóteles decía que el alma es deseo, pero no es solo eso, la vida también es praxis, o sea acción. Y como el ser humano es tanto deseo de saber cómo deseo de hacer, un saber que no sirve para nada no interesa a nadie.

Todo saber sirve para mucho, quizás no de una manera inmediata, y desde luego, no para saber cómo se construyen los puentes, levantan edificios o descubren nuevas fuentes de energía. La filosofía no pretende eso.

Solo el pensamiento filosófico responde a la pregunta por el sentido de la vida.

Cuando del hombre solo se considera la fisonomía, la anatomía o la fisiología, puede parecer que solo es un simio evolucionado. Solo se ha visto una faceta del ser humano y no se ha considerado la que importa y mucho, la intelectual y libre.



Hay personas que no creen en la utilidad de la filosofía, creen que no sirve para nada. El fin filosófico es partir de unos pensamientos razonados reconociendo como dijo Sófocles, “Solo sé que no se nada”.

Gracias a la filosofía el hombre se ha preguntado y respondido y ha podido llegar al conocimiento universal, alcanzando una visión más amplia, de la vida y de la realidad, de sí mismo, del entorno, de las capacidades y de los límites del ser humano.

Entonces volviendo a la pregunta de: ¿para qué nos sirve la filosofía? ¿Su finalidad, su objetivo, su enfoque? ¿Cómo y a quien sirve y con qué propósito?
Hubo un tiempo en que las criaturas de este planeta solo se planteaban tres preguntas:

¿Cómo comer?
¿Cómo no ser comido?
¿Cómo tener sexo?

Pero esta situación cambio cuando un extraño mono descendió de los árboles y aprendió a caminar.
Su cerebro creció, y como resultado de ello, apareció sobre la tierra la especie que conocemos como “Homo Sapiens Sapiens“(Homo sapiens sapiens significa “hombre que piensa”.).



Cuando la especie humana aprendió algunos trucos, el fuego, la rueda, la metalurgia, etc. Y dispuso de suficiente tiempo libre para pensar, sobre cuestiones no vinculadas con la supervivencia, apareció la filosofía.

La primera versión de la filosofía que se podría definir como “deseo de conocer” surge de la combinación de tres factores:

            Un cerebro, ya potente
            Más tiempo libre
    Un instinto de exploración, heredado de los primates.


Y es en este escenario inédito donde surgen las primeras preguntas no relacionadas con las tres preguntas fundamentales citadas antes:
Poe ejemplo: ¿Que son estos puntos de luz que brillan en el cielo?
¿Qué ocurrirá después en la tierra?
¿Porque nos visitan los difuntos durante los sueños?, etc. 



Y dado que estas preguntas no pueden ser verificadas en el mundo real, esos pensamientos se fueron convirtiendo en lo que llamamos filosofía.
El filósofo idea explicaciones y teorías pero no las somete a verificación, es el científico el que somete a prueba a través de experimentos y verificaciones estas ideas.
La buena filosofía, toma un hecho e intenta explicarlo, desde el punto de vista de las creencias y expectativas humanas.
Por ejemplo:
¿Somos realmente libres?, ¿Somos responsables de nuestros actos?, ¿Es legítimo castigar a los culpables o habría que exonerarlos de su culpa considerando que las decisiones se toman automáticamente e inconscientemente? (Ese es un punto importante de discusión).
¿Existe el gran Hacedor?, ¿Existe el alma? ¿Tiene una finalidad la vida humana?



Todas estas preguntas y otras no son tarea para la ciencia, sino para la filosofía.

Somos máquinas de procesar la información, y en la medida que esa información sea errónea, o inconsistente con la realidad, se vuelve peligrosa
La buena filosofía ayuda a estructurar la información y a interpretar correctamente las experiencias personales para mejorar y optimizar nuestra conducta.

En suma, la filosofía, nos ayuda a ser más felices, que es en suma, el objetivo último de cualquier sistema de pensamiento.

La filosofía, más allá de los muchos conceptos que se han explicado a lo largo de la historia, más allá del balance de finalidades que se han dado, es el “gran Arte”, la “Gran Ciencia”. Es una “actitud ante la vida”, ya que si uno se hace preguntas, necesita respuestas.



¿Que es “actitud ante la vida”? Es ir por ella con los ojos abiertos, y no tener miedo a indagar el porqué, es no tener miedo a mirar en el universo y preguntarse por él, y  por uno mismo (en eso han coincidido todos los pueblos).
Hoy, tal vez a muchos siglos de distancia de Platón, Pitágoras, Sócrates, etc., la filosofía es diferente, más abstracta, con palabra y conceptos difíciles.
Lo que se estudia, hoy es más la Historia de la Filosofía, dando un repaso a los pensadores de todos los tiempos.


“Yo creo que aunque en la actualidad la filosofía no está de moda, es fundamental filosofar sobre nuestra propia situación, espacio-temporal. El desafío no es solo pensar en nuestra historia, sino, desde ella, pensar la historia de la humanidad.
No solo nuestra cultura, sino pensar los riesgos que la cultura en general, y la nuestra en particular, está corriendo ante el empuje de una cultura Tecnológica que, bien empleada puede ser una fuerza maravillosa para potenciar las posibilidades del ser humano.
Debemos analizar lo que hemos llamado acumulaciones históricas. Hay hechos no resueltos en nuestra historia que se van acumulando.”

Artículo de Thomas Moore, escrito con ocasión del “Día mundial de la Filosofía”



Y para concluir:
Este arte de vivir incluye también, algo tan importante como valorar la vida y a todos los seres vivos.

Se escucha a veces: “Yo no he pedido venir a la vida”, como si fuera un reproche, pero ¿Un reproche a quién?

No sé si hemos pedido venir a la vida, pero estamos y hay que aprender a valorarla, porque es un magnifico regalo. No se puede pasar por la vida dejando que nos arrastren, tal vez esto también constituye el “Arte de vivir”.

En lugar de ser un tronco de árbol a la deriva en un rio, tener la capacidad de construir una barca, unos remos y poder dirigirnos a nosotros mismos a través de la corriente.


Podéis dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior si así lo deseáis


viernes, 12 de septiembre de 2014

RETORNO DE VACACIONES / TEMA LIBRE




En primer lugar dar la bienvenida a tod@s, después del parón de las vacaciones.

De los temas presentados el primer día, se eligieron los siguientes:

"La pérdida de la inocencia" ( A propuesta de Patricia )

"Nuestros políticos descuidan se coherencia ideoestetica" ( A propuesta de Teresa).




La pérdida de la inocencia:



A finals del passat agost, diversos pobles de Catalunya s’han vist sorpresos per la visita massiva i inesperada de unes colònies de Ciconia ciconia o cigonya blanca. La cigonya de tota la vida, la que formava part d’una sopa de lletres mentidera en la que suraven altres al llarg de la nostra infantesa: Reis Mags, Ratoncito Pérez...

Diversos mitjans de comunicació han difós el curiós fet. En el grup, ho  comentem.

El mite de les cigonyes que porten nadons no és exclusiu de la infantesa anterior a la democràcia, però sí és cert que la posterior ha rebut classes reproducció humana i el National Geographic n’ha fet uns documentals preciosos.




Carl Spitzweg. The Stork
La cigüeña. Alemania. 1885
Museum Sindícate



Si encara algú explica que els nens els porta la cigonya, s’haurà trobat descobert, perquè aquestes nombroses colònies venien sense res al bec.

A mi m’agraden molt. Quan era petita vaig viure en un poble que tenia diversos nius. Alguns d’alt del campanar de l’església. Marxaven, tornaven. Cada any. Però va canviar la situació i jo vaig marxar a ciutat. Vaig deixar de veure-les fins aquest final d’agost.




Com ha estat? Potser, l’augment de temperatura i altres condicions que han canviat estan afavorint que en zones per on feia dècades que no passaven, ara hi passin. Potser, a partir d’enguany les tindrem cada any, com les orenetes.

Les cigonyes a la tardor emigren del nord d’Europa al Sahel passant per la península i Gibraltar. Això em recorda una altra migració en sentit contrari. En una altra via es dirigeixen cap a Guyarat, terra de Gandhi i em fa pensar en la pèrdua d’importància d’aquesta saga política. La tercera via passa pel Bòsfor i Suez cap a Sud-àfrica on la pèrdua de la innocència ha fet concloure a la majoria dels i les joves nascuts en democràcia que no cal votar.

Us deixo rumiant l’última frase.






El web et permet seguir la migració d’aus que porten un xip de seguiment.







“Nuestros políticos descuidan su coherencia ideoestética”

Qué político viste mejor?

¡Barack Obama! Un diez. Por cómo viste, la calidad de las telas, cómo las lleva, cómo se mueve... Sabe estar en toda situación, siempre armónico.

¿Cuál es el truco?

Coherencia entre tu aspecto y lo que dices. ¡Ah, y que la Casa Blanca tiene sastre propio para hacer trajes a medida al presidente!



Más importa que gobierne bien, ¿no?

¡Cuidado! La buena gestión política incluye el aspecto y el atuendo: transmiten mensaje.
Todo presidente representa a su pueblo: debe dejarlo en buen lugar... aun callado.

¿Qué político le consterna por eso?

Mariano Rajoy. ¡Confiesa que no le preocupa su vestuario! Yse nota. ¡No honra debidamente su dignidad presidencial!

¿Tan mal viste?

No se hace los trajes a medida, son telas mediocres, a menudo la talla le va grande, los lleva sin garbo, un poco encorvado..., y encima son italianos. Ir así a un encuentro con Obama... ¡es hacernos quedar fatal!



¿Aboga usted por el patriotismo textil?

Es un modo de expresar el respaldo a la economía nacional. No todo es lenguaje verbal.

¿Política y moda van de la mano?

La Pasionaria vestía siempre de negro, no por negligencia o inercia, sino por presentarse como correspondía, ¡según confesó ella misma!, “a alguien de mi condición”.



¿Qué condición era esa?

La de una persona que representa a la gente humilde. ¡Era consecuente, era coherente!

¿Hoy no lo son nuestros políticos?

Ha habido una crisis ideológica, y derechas e izquierdas se han mimetizado y se han uniformado.
Visten igual: ¡uniformados!

Descríbame el uniforme.

Traje oscuro, camisa y corbata. “Todos son iguales”, dice la gente. ¡Pero si van de eso!



¿Sin matices?

No hay mensaje vestimentario: imposible discernir izquierda y derecha por la ropa.

Rajoy, visto: critique a Rubalcaba.
En campaña le aconsejaron usar vaqueros para parecer más cercano: sacó unos vaqueros anticuados..., y se le notaba incómodo.



¿Qué político patrio acierta al vestir?

Duran Lleida: impoluto y coherente como conservador..., sabe jugar bien los complementos para parecer más cercano.



¿Qué complementos?
Combina sabiamente colores de corbatas y de montura de gafas: el toque a la moda.

Artur Mas no se quita ya las gafas.

Es un modo de romper su imagen de hombre demasiado perfecto..., y hay un mensaje.



¿Cuál?

“Soy muy responsable, estoy trabajando muchísimo, ¡ved cómo me dejo las pestañas!”.

Sutil.

Gallardón se operó de la vista... pero conserva las gafas: dan imagen de solidez intelectual.



¿Lo hizo bien el Aznar presidente?

Pretendía transmitir una imagen endiosada de hiperfortaleza, ¡y lo conseguía! Dejó el cargo y se dulcificó: menos bigote, melena...



¿Qué tal Alicia Sánchez-Camacho?

No es aconsejable operarse en periodo de representatividad política. Y viste demasiado ceñida: marca demasiado su anatomía.



¿Y Merkel?
Quiso un día vestirse como una mujer normal, se excedió con el escote y le llovieron tantas críticas..., que va siempre con traje sastre.



¿Qué consejo le daría a un político para vestir idóneamente?

Cuatro buenos trajes a medida, telas de calidad, cómodo, que aprenda a hacerse bien el nudo de la corbata..., ¡el 90% la lleva mal!

¿Cómo hay que llevar la corbata?

Recta, no torcida. Y que no se vean botones.

También puedes ir bien sin corbata...

El día en que Zapatero anunció que no sería candidato, vistió tejanos, camisa blanca, americana azul...: ¡era él de verdad, al fin!



La camisa blanca, infalible.

Las hay especiales: camisas blindadas. El Príncipe las usa. Tienen aspecto normal, pero son antibalas. Las fabrican en Colombia.

Pero a veces toca disfrazarse un poco.

“Vístete para lo que quieres ser, no para lo que eres”, dijo alguien... Lo importante es ser consciente del poder de la imagen.

Póngame algún ejemplo de ese poder.

Yulia Timoshenko: era una oscura empresaria de aspecto inquietante, rostro con ojeras, pelo requemado y moreno... Decidió entrar en política... ¡y transformó su imagen!



Hoy es una cándida rubia, ¿no?

Rubia y con una diadema campesina tradicional de pelo trenzado. Y vestidos claros: es angelical, bondadosa, virginal... ¿Quién pensará que ha roto un plato? ¡Y así gana!

¿Se puede mandar y ser femenina?

Ségolène  Royal es un buen modelo. Y Cristina Kirchner, aunque es un poco... excesiva.




¿Y doña Letizia?

Empezó insegura, se retocó... y ahora se siente segura, se siente más reina.



¿Cuál es su opinión acerca de que Fidel Castro pase de la guerrera al chándal?

Con tanta personalidad, puede permitírselo todo... con los colores de la bandera cubana.



No es un hábito muy dictatorial...

El dictador gusta de uniformes militares, entorchados, bandas, gafas oscuras, bigote...
El Asad viste a la occidental para engañar, juega a romper la coherencia ideoestética.

Incoherencia ideoestética sería...



Acudirá una manifestación sindical con bufanda Burberry: ¡Cándido Méndez! O ser del partido ecologista Equo y no vestir sólo tejidos ecoéticos: les he preguntado al respecto... y aún estoy esperando la respuesta.



Patrycia Centeno, periodista especializada en moda


Entrevista de VÍCTOR-M. AMELA y R0SER VILALLONGA publicada en “La Vanguardia el 11 de mayo de 2012”



Podéis dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior si así lo deseáis