Ponencia presentada por Patricia el pasado sábado dia 11 de mayo
Mi ponencia trataba de la concepción de la
enseñanza, que no del aprendizaje, a la manera diacrónica y etnocéntrica a la
que estamos acostumbrados. Haría un
recorrido breve, pero completo por la legislación sobre educación en el último
siglo. Me pareció pesado y la dejé de lado.
Luego opté por una ponencia sobre la
educación en valores que muchos de los presentes consideran positivos, pero de
otro tiempo y de los que carecen muchos jóvenes en la actualidad. Preparé una
powerpoint con unas imágenes muy bonitas. Pero me pareció que quizás no
motivaría al grupo para participar animadamente en el posterior coloquio. Miré
la web del grupo y vi la foto que ilustra la ponencia. La habéis visto? De
nuevo dejé de lado mi guión y busqué quién dijo algo que me parece tan
importante. Lo encontré y pensé incluirlo. Al ser mi primera ponencia, no
quería resultar pesada, quería contentar a todos, pero eso no puede ser. Ya lo
decía Tito Livio (59 –64 a.C.) “Ninguna ley puede contentar a todos”. Y así
volví al principio. Lo primero que os relataré, intentando ser breve, es la
evolución de las leyes de educación en el último siglo, aunque la primera nace
en el siglo XIX.
Hacia
1850, el Estado se inicia en la industria moderna. La población española sin
alfabetizar asciende a 15 millones. Se aprueba la primera ley de ordenación de
todo el sistema educativo, la ley Moyano, en 1857. Sus características son
centralismo, uniformidad y secularización. Primaria gratis para quien no
pudiera
pagar, introducción de enseñanza para ciegos, sordomudos y adultos, con
materias propias para chicas y el magisterio como única titulación superior
para mujeres, era una ley muy progresista. Era el referente de Juanito
y de Flora. Más tarde, del Manuscrito, la Enciclopedia... A pesar de ver cambiar el mundo día a día,
aún se consideraba que el conocimiento era estático y lo que se aprendía era
para toda la vida. Se daba más importancia a saber nombres, fechas, cantidades
que a investigar o sacar conclusiones, cosa que se podía hacer al llegar a la
edad adulta en el campo profesional. Se inicia la etapa de las “preguntas
Guiness” ( Qué río es el más largo, qué pico es el más alto...)
En el Decreto de 1931, en la Segunda
República, se reconoce el derecho a enseñar en catalán hasta los 8 años, se aprueba
la coeducación, se suprime la enseñanza de la religión (la católica, las demás
ya no se contemplaban por la confesionalidad). Se establecen Misiones
Pedagógicas para facilitar la difusión de los conocimientos. Se aprobó
construir 27.000 escuelas con una financiación de 400 millones de pesetas, para
un millón de niños no escolarizados. Debido a la recesión (Crack del 29, Gran
Depresión), no se pudo llevar a cabo. En 1933 se aprueba la Ley de Confesiones
y Congregaciones Religiosas, que suprime al estamento religioso de las
funciones docentes. Pero en 1934, sube al poder el CEDA, que suprime la
coeducación y reduce el número de estudiantes,
aunque crea los siete cursos de bachillerato.
Durante la guerra civil y en los primeros
años de la posguerra, se suprimen centros públicos y se reduce el número de
estudiantes, se prohíbe la coeducación y el catalán, hay un giro elitista de la
enseñanza superior, aumenta la escuela privada y vuelve la Iglesia a los
centros académicos. Escuela pública confesional e ideológica. Se suprime la
Inspección. Esta línea predominará
durante el franquismo, con las leyes de 1945 y 1953. Reválidas para superar
niveles. Se establece el Plan Laboral i el PREU.
El Baby boom de los 60 amplia la Primaria a
los 14 años y en 1970 se reorganiza por segunda vez el sistema educativo del
Estado. Cre la EGB, elimina
solapamientos entre Primaria y Secundaria, introduce la FP en el sistema y su
acceso a la universidad y eleva el magisterio a rango universitario. El mayor
tramo del sistema educativo se encarga a los maestros. Se consigue la mayor
escolarización en los niveles obligatorios, promueve métodos activos y
originales, introduce el concepto de evaluación continua, eliminando las
reválidas, excepto la Selectividad. Establece el itinerario BUP o FP, el COU,
ordena la educación de adultos, la educación a distancia y la universidad.
El año 1978, con la Constitución, la nueva
ley introduce valores democráticos, conserva la enseñanza de religión católica
y da libertad para la creación de centros docentes. Se fomentará la educación
sanitaria y el deporte.
Otras leyes de educación se irán alternando
según los partidos en el poder: 1980- LOECE, 1985-LODE, las competencias en
educación se van delegando a los gobiernos autonómicos, 1990-LOGSE, ésta como
consecuencia de la entrada en la UE defiende la descentralización, establece la
educación infantil de 0 a
6 años, aunque no sea obligatoria; la Primaria vuelve a ir de 6 a 12 años, la Secundaria de 12 a 16, siguen el
Bachillerato y la FP (Grado Medio y Superior) con acceso a la universidad, crea
enseñanzas especiales (arte, teatro, música...) continua con la educación
especial y para adultos.
En el 1995 se crean los órganos de gobierno
de los centros y se revisan procedimientos de evaluación. Permite a los centros
obtener recursos complementarios. Vuelve a crear el cuerpo de inspectores, abre
la puerta a la privatización de los centros públicos, a los que reduce la
autonomía, da más poder a las AMPAS, beneficia a los centros urbanos y las
clases medias en detrimento de los centros rurales.
En el 2006, se aprueba la LOE. España se
encuentra al final del ranking de nivel académico de la UE. Informe Pisa y
Pruebas de Competencias Básicas. Esta ley generalizaba la introducción de la
informática.
Este año, la LOMCE. En el 2012 hubo una
huelga general de educación pidiendo se reconsidere el borrador de la LOMCE.
110.000 personas también lo pidieron a través de la plataforma Charge.org. Se
pide que se garantice la enseñanza del catalán. El TSJC, los padres demandantes
...es un tema candente.
Como os decía al principio, la frase que
ilustra mi ponencia me parece importante y tiene mucha relación con mi opinión
sobre qué enseñar. Para mí lo más importante es enseñar a querer saber, saber
que se puede aprender, aprender a aprender. Una persona puede crear sus propios
fines de aprendizaje y realizar los aprendizajes necesarios para alcanzarlos.
Un docente puede ayudar al estudiante a crear sus objetivos y detectar los
aprendizajes necesarios para alcanzarlos. La gestión del tiempo, la actuación comprometida, el razonamiento
objetivo, que también se pueden enseñar jugaran su papel en el proceso para que
la persona alcance en mayor o menor medida su objetivo.
Bien, pero y el docente? El profesor puede crear unos objetivos de
enseñanza y realizar los aprendizajes necesarios para alcanzarlos? Sí, pero es
necesario que el profesor desate sus conocimientos de los fines que puede
conseguir y se marque nuevos objetivos para los cuales necesite otros nuevos
conocimientos. Por ejemplo, un profesor que no enseña informática y lo que sabe
de este tema le resulta suficiente, puede seguir así. En cambio, si siente la
necesidad de que sus alumnos aprendan algo nuevo de informática, también
sentirá la necesidad de saber cómo enseñarlo, con lo cual empezará a aprender
ejercicios que les puedan facilitar el aprendizaje. Al poco tiempo, el docente
habrá ampliado sus conocimientos y sus alumnos también. Este proceso se da
igual con pintura, matemáticas, inglés...
Volviendo a la frase de la pizarra de la
ilustración...
QUIEN SE ATREVA A ENSEÑAR, NUNCA DEBE
DEJAR DE APRENDER.
A cada ocasión que me lo parece y esta misma
es un ejemplo, intento aprender y transmitir a otros lo aprendido. Lo que yo
más quisiera no es pasar un paquete de información, ten – toma. Lo que yo deseo
es transmitir las ganas de saber, de buscar, de aprender... continuamente.
Quién quiere aprender algo y que le valga
para siempre? Pero... qué clase de mundo sería ese? El conocimiento que nuestro
cerebro puede aprehender es de diverso tipo. Lo procesamos, conservamos y
aplicamos de diferente manera cada uno de nosotros. Por eso, la enseñanza ha
tenido en cuenta el desarrollo psicológico de la infancia y la adolescencia, su
capacidad de construir el conocimiento, y ahora está creando proyectos que
tengan en cuenta las inteligencias múltiples.
Desde luego que quien se atreva a
enseñar, nunca debe dejar de aprender, ya sean concepciones
psicopedagógicas, ya sean temas. Continuamente se llevan a cabo investigaciones
y se realizan descubrimientos que los docentes pueden acercar a los
estudiantes, acortando el plazo en que se puedan leer en los libros de
texto.
Hay que
enseñar el valor del proceso, ensalzando el papel de la memoria a largo plazo.
Hay que promover la necesidad de preguntar.
Y yo me pregunté “Quién dijo esa frase”?
John Cotton Dana (1856-1929), que dejó la
abogacía para dirigir bibliotecas públicas y museos. Realzó el valor de la
biblioteca en la vida cotidiana de sus conciudadanos, promoviendo los
beneficios de la lectura y con el principio “el arte está en nuestros ojos”
incorporó a los museos productos comerciales como arte popular.
Este hombre hizo del aprendizaje un fin en sí mismo. Aprender a
aprender. En un tiempo en que la Internet eran las bibliotecas y las webs los
libros, se desmarcó de la tendencia general del conocimiento estático. En la época de Cotton, la Segunda Revolución
Industrial, el conocimiento tenía un fin. En los dos sentidos: objetivo y
término. Los niveles académicos se adquirían porque el grado de memoria
permitía superar pruebas.
En la era de la información, la inteligencia es una actividad creadora
de información e inventora de sus propios fines. Dejó de ser importante saber
como almacenar “respuestas Guiness”, al ver que el conocimiento era perecedero
en este mundo cambiante y fue más importante aprender.
En la era de la información lo más importante es aprender a aprender, en
un mundo cambiante. Llegados a este punto, cómo no voy a mencionar a Heráclito,
si “Todo cambia y nada permanece”, si “No podemos bañarnos dos veces en el
mismo río, porque ni el río ni nosotros seríamos los mismos”? Yo tampoco soy la
misma que antes de conoceros y espero haber promovido algún cambio en vosotros.
Muchas gracias, por este rato y el próximo, en el que desarrollaremos el
coloquio.
Si así lo deseáis podéis dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior