viernes, 31 de mayo de 2013

TERTULIA SOBRE ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD

El tema elegido, de entre los de actualidad para este domingo día 26 de mayo ha sido:




Lo que cuesta de verdad la ropa


¿Cuánto cuestan de verdad esos vaqueros por los que hemos pagado menos de 20 euros? ¿Qué hay detrás de los seis euros que nos ha costado esa camiseta? ¿Por qué tanta ropa que compro en España, de marcas españolas o europeas, lleva el típico "Made in Bangladesh" o "Made in Pakistán" en la etiqueta?


Ha hecho falta una tragedia con más de 600 muertos y el efecto multiplicador que las redes sociales dan actualmente a las noticias para que nos paremos a reflexionar y nos planteemos estas preguntas, aunque solo sea por unos días, o por unas semanas, que es lo que suele durarnos la conciencia social, más dependiente de imágenes frescas y grandes titulares que de las frías cifras.
El derrumbe en Bangladesh de un edificio que albergaba varias fábricas textiles en las que unas 3.000 personas habían sido obligadas a seguir trabajando, pese a que la policía había advertido un día antes de la existencia de grietas en las paredes, ha dado visibilidad a un problema que hunde sus raíces en los cimientos mismos del sistema de división internacional del trabajo en el que vivimos. Porque, en definitiva, esas fábricas, donde los empleados cumplen agotadoras jornadas de trabajo por salarios miserables, existen solo porque nosotros, con nuestra demanda, lo permitimos. El supuesto rostro humano con el que, cada vez menos, aliviamos las durezas del capitalismo salvaje en Occidente no es, en muchas partes del planeta, más que una ilusión.
En Bangladesh, la paga media de estos empleados son 38 euros mensuales, equivalentes a un salario mínimo que está entre los más bajos del mundo.


La ecuación es sencilla y no tiene ningún misterio. A las empresas de ropa (como a tantas otras en tantos otros sectores) les sale mucho más barato elaborar sus productos en países donde el gasto que supone pagar a los trabajadores es mínimo. En Bangladesh, por ejemplo, la paga media de estos empleados son 38 euros mensuales, equivalentes a un salario mínimo que está entre los más bajos del mundo. Ello permite a las firmas bajar los precios en los puntos de venta hasta niveles que, de tener que cargar con los costes de los salarios, los impuestos y las condiciones de seguridad laboral del primer mundo, no resultarían "competitivos".
La fórmula se completa con otros dos factores igualmente importantes: Por un lado, por muy bajos que sean los salarios que las empresas de ropa pagan en el tercer mundo, éstos suelen ser mayores que la media allí. En contextos donde además existe un desempleo endémico, siempre habrá personas dispuestas a trabajar. Por otro lado, los consumidores occidentales demandan, obviamente, ropa barata, y son muy pocos los que que, especialmente en estos tiempos de crisis, están dispuestos a pagar más o a mirar la etiqueta de una chaqueta antes de comprarla.
Al final, las empresas salen ganando, los consumidores del primer mundo salen ganando, y los trabajadores del tercer mundo salen también 'ganando', teniendo en cuenta que no tienen muchas opciones mejores de supervivencia. Hasta que se derrumba un edificio, mueren cientos de personas y entonces se hace evidente que algo no funciona.




Un dilema falso

El problema de fondo es asumir que el único modo de que haya ropa barata es que ésta se produzca en condiciones indignas. En una economía de mercado todo es relativo, y la última palabra la tiene siempre el consumidor, por más que su comportamiento esté condicionado por el bombardeo de la publicidad, las posibilidades que dan los sistemas de crédito o la caducidad programada de los bienes que adquiere.
Bastaría, en principio, con no comprar ropa proveniente de países donde sabemos que las condiciones de trabajo son inhumanas, más propias del siglo XIX que del XXI. Sin embargo, la única alternativa parece ser comprar ropa más cara, y eso no resulta sencillo para tantas familias (cada vez más) a las que les cuesta un mundo no ya llegar a fin de mes, sino llegar incluso a la semana siguiente.
Una respuesta a este teórico dilema es ser conscientes de que el consumidor tiene voz además de dinero. 

El coste laboral 

Una camiseta fabricada en Bangladesh que se vende a 20 euros es de 1,5 céntimos
Según el sindicato internacional europeo IndustriALL, el coste laboral de una camiseta fabricada en Bangladesh que se vende a 20 euros es de 1,5 céntimos.



¿Por qué se derrumbó el edificio?

El origen del derrumbe parece hallarse en cuatro generadores situados en el techo del inmueble y en la maquinaria industrial. 
Según explicó el funcionario del Ministerio del Interior de Bangladesh que dirige la investigación, el peso y las vibraciones de los generadores de electricidad crearon una gran presión sobre la estructura del edificio, ya de por sí en mal estado y debilitada por el uso prolongado de maquinaria pesada, que acabó cediendo. El edificio, además, tenía nueve plantas pese a contar con permiso solo para cinco, estaba diseñado para un uso comercial, y no industrial, y construido con materiales de "muy poca calidad".



¿Qué empresas tenían talleres en el inmueble?

Las compañías multinacionales Primark, El Corte Inglés, Bon Marché y Joe Fresh han confirmado que producían en alguna de las empresas locales implicadas en el siniestro. Otras, como Mango, habían hecho pedidos de prueba en los talleres.


Articulo publicado en" 20 Minutos" el 6 de mayo de 2013


Podéis dejar vuestra opinión o comentario en el recuadro inferior si así lo deseáis

martes, 21 de mayo de 2013

ARTE O PORNOGRAFÍA


Ponencia presentada por Blai el pasado sábado 18 de mayo




 Hace un par de semanas Facebook cerró durante veinticuatro horas la cuenta de la Galerie du Jeu de Paume, de París. El motivo: habían colgado una foto en blanco y negro, obra de la artista Lauren Albin Guillot, hecha en 1940 y en la que se ve a una mujer recostada con los pechos a la vista. Étude de nu, se titula la obra.



Hasta los críos saben que una de las normas de Facebook es no permitir fotos de cuerpos desnudos. Los que protestan por que no se deje colgar esa imagen de un cuerpo desnudo deberían leer antes las normas de esa red. Porque, si voluntariamente te apuntas a Facebook, tienes que aceptarlas. Si no, no te apuntes.


La que se ha liado. Inmediatamente han surgido las protestas. ¿Cómo se atreve Facebook a censurar una obra de arte? ¡Qué mojigatos son!
La mismísima Jeu de Paume ha hecho pública su indignación y ha recordado que la foto de Guillot es un clásico “de gran valor artístico, que no tiene nada de pornográfico y que cumple con el derecho a publicar contenidos de naturaleza personal”.
Dicen también que Facebook debería revisar su normativa, ya que “no distinguir entre una obra de arte y una imagen pornográfica es discutible y, sobre todo, peligroso”. Algunos han llegado a escribir que “Facebook no es capaz de distinguir ambos conceptos”.
Bien, ¿somos nosotros capaces de hacerlo?
¿Donde pondríamos los límites?
En el DRAE podemos encontrar:
Pornografía.
(De pornógrafo).
1. f. Carácter obsceno de obras literarias o artísticas.
2. f. Obra literaria o artística de este carácter.
3. f. Tratado acerca de la prostitución.
Pornógrafo, fa.
(Del gr. πορνογρφος).
1. m. y f. Persona que escribe acerca de la prostitución.
2. m. y f. Autor de obras pornográficas.
Pero, quien define el “Carácter” obsceno
En el mismo DRAE:
Obsceno, na.
(Del lat. obscēnus).
1. adj. Impúdico, torpe, ofensivo al pudor.
Aunque esto tampoco nos aclara demasiado la cuestión, ya que dependiendo de la parte del mundo donde nos encontremos y de la cultura a la que nos refiramos, imágenes, hechos y situaciones que a nosotros nos parecen obscenas, en otros sitios no lo son.
En la cultura europea, bañarnos desnudos todos juntos queda limitado a ambientes o playas nudistas, en cambio en Japón, es una practica habitual, incluso a nivel familiar.
En cambio en Occidente es habitual la reproducción fotográfica de cuerpos desnudos que en Japón se considera tabú.
Por lo que podríamos decir: “La pornografía es cuestión de geografía”
Pero vamos al arte.
Desde siempre, una rama del arte figurativo se ha dedicado a reproducir cuerpos desnudos, porque, si son bellos, resultan agradables a la vista.
Supongo que si Miguel Ángel, hubiera hecho su David así:


En lugar de hacerlo así:

Los pacatos norteamericanos, no se hubieran escandalizado de la exposición de una replica del David en un centro comercial, como reclamo de una agencia de viajes, ni hubieran exigido su retirada inmediata
Ni tampoco las Autoridades Turcas hubieran pedido que en una exposición de arte Helénico, las estatuas (sobretodo las masculinas) fueran cubiertas por un velo, para no ofender el pudor de las mujeres.
Pero no olvidemos a Daniele da Volterra que se dedicaba a la “lencería intima” además de a la pintura, repartiendo púdicos aditamentos a las pinturas de la Capilla Sixtina, por orden del Papa de turno, por lo que recibió el bonito nombre de: “IL Braghettone”

Por suerte, algunos han sido eliminados en la última restauración.
Pero no solo esto, creo que seria necesario debatir el porque se considera arte el cuadro El origen del mundo de Courbet
 
Y en cambio las fotos que se publican en Play Boy o en cualquiera otra revista del mismo estilo, no.
Eso, por un lado. Por el otro, ¿en qué se basan para defender el derecho de la foto de Guillot a estar en Facebook y no de una de las que ellos consideran porno? ¿En que la foto es de 1940 y está en blanco y negro?
Nadie con dos dedos de frente puede plantear que una obra –fotográfica, escultórica o pictórica o es pornográfica o es arte. ¿Acaso una categoría excluye a la otra?
Los cuadros de Picasso en los que aparecen parejas copulando con genitales desmesurados ¿son arte y pornografía a la vez?

He visto dibujos como este en las paredes de algunos baños públicos o en los de algunos bares. No creo que los visitara Picasso ¿O quizás si?



¿Y qué hacemos con los cuadros y esculturas de la valoradísima serie Made in Heaven, del artista Jeff Koons (el del perrito del Guggenheim de Bilbao), en la que él mismo aparece con Cicciolina, dale que te pego?

Los murales de Pompeya con mil y una posturas sexuales, ¿son arte simplemente porque han pasado un montón de siglos?





 ¿Son aceptables la Venus de Willendorf o la Venus del espejo de Velázquez (con su angelito pillín) porque una es de hace 20.000 años y la otra del siglo XVII y, en cambio, no es aceptable una foto de Bar Refaeli?





De todos es conocido, que durante años, en el museo del Prado, existía una sala (“La sala reservada” creo que se llamaba), que tenia acceso restringido y en la que se podían admirar los cuadros del fondo de la pinacoteca de carácter erótico procedentes de las colecciones privadas de diversos reyes y nobles.
¿Consideramos artísticas las fotografías de niñas preadolescentes  y adolescentes de Hamilton, en lugar de encarcelarlo por pederastia?





También podríamos incluir en nuestro debate, la literatura, como arte, que es.
¿Los “Trópicos”, o  la trilogía “La crucifixión rosa” de H.Miler, con sus explicitas descripciones en que categoría literaria los incluiríamos?
¿O las novelas Bukowski?
Incluso, según algunos “descreídos” las descripciones de los éxtasis de Santa Teresa  de Jesus o de San Juan de la Cruz:

Volviendo a la pintura, comenta Quím Monzó, en el artículo que me ha servido de base para hacer esta ponencia que:


“Cuando, en el franquismo, el porno estaba prohibido y yo tenía catorce años, sin ninguna revista guarra que llevarme a los ojos, me veía obligado a buscar refugio en el clasicismo. ¡Anda que no tengo que estarle agradecido a Nicolás Poussin y su La bacanal! La de veces que me sirvió para aplacar la testosterona de mi pubertad.”
¿No seria también esta la motivación de tantos encargos, para decorar las habitaciones reales?
La de hoy, más que una ponencia ha sido un compendio de preguntas, ya que confieso que no tengo nada claros los limites entre el arte y la pornografía, o si realmente esos existen.



Esta ponencia esta basada en un articulo publicado en "La Vanguardia", por el escritor Quim Monzó.

Podéis dejar vuestros comentarios y opiniones, si así lo deseáis, en el recuadro inferior




lunes, 13 de mayo de 2013

¿QUÉ ENSEÑAR?




Ponencia presentada por Patricia el pasado sábado dia  11 de mayo




Mi ponencia trataba de la concepción de la enseñanza, que no del aprendizaje, a la manera diacrónica y etnocéntrica a la que estamos acostumbrados.  Haría un recorrido breve, pero completo por la legislación sobre educación en el último siglo. Me pareció pesado y la dejé de lado.



Luego opté por una ponencia sobre la educación en valores que muchos de los presentes consideran positivos, pero de otro tiempo y de los que carecen muchos jóvenes en la actualidad. Preparé una powerpoint con unas imágenes muy bonitas. Pero me pareció que quizás no motivaría al grupo para participar animadamente en el posterior coloquio. Miré la web del grupo y vi la foto que ilustra la ponencia. La habéis visto? De nuevo dejé de lado mi guión y busqué quién dijo algo que me parece tan importante. Lo encontré y pensé incluirlo. Al ser mi primera ponencia, no quería resultar pesada, quería contentar a todos, pero eso no puede ser. Ya lo decía Tito Livio (59 –64 a.C.) “Ninguna ley puede contentar a todos”. Y así volví al principio. Lo primero que os relataré, intentando ser breve, es la evolución de las leyes de educación en el último siglo, aunque la primera nace en el siglo XIX.


Hacia 1850, el Estado se inicia en la industria moderna. La población española sin alfabetizar asciende a 15 millones. Se aprueba la primera ley de ordenación de todo el sistema educativo, la ley Moyano, en 1857. Sus características son centralismo, uniformidad y secularización. Primaria gratis para quien no pudiera
pagar, introducción de enseñanza para ciegos, sordomudos y adultos, con materias propias para chicas y el magisterio como única titulación superior para mujeres, era una ley muy progresista. Era el referente de Juanito y de Flora. Más tarde, del Manuscrito, la Enciclopedia...  A pesar de ver cambiar el mundo día a día, aún se consideraba que el conocimiento era estático y lo que se aprendía era para toda la vida. Se daba más importancia a saber nombres, fechas, cantidades que a investigar o sacar conclusiones, cosa que se podía hacer al llegar a la edad adulta en el campo profesional. Se inicia la etapa de las “preguntas Guiness” ( Qué río es el más largo, qué pico es el más alto...)



En el Decreto de 1931, en la Segunda República, se reconoce el derecho a enseñar en catalán hasta los 8 años, se aprueba la coeducación, se suprime la enseñanza de la religión (la católica, las demás ya no se contemplaban por la confesionalidad). Se establecen Misiones Pedagógicas para facilitar la difusión de los conocimientos. Se aprobó construir 27.000 escuelas con una financiación de 400 millones de pesetas, para un millón de niños no escolarizados. Debido a la recesión (Crack del 29, Gran Depresión), no se pudo llevar a cabo. En 1933 se aprueba la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, que suprime al estamento religioso de las funciones docentes. Pero en 1934, sube al poder el CEDA, que suprime la coeducación y reduce el número de estudiantes,  aunque crea los siete cursos de bachillerato.



Durante la guerra civil y en los primeros años de la posguerra, se suprimen centros públicos y se reduce el número de estudiantes, se prohíbe la coeducación y el catalán, hay un giro elitista de la enseñanza superior, aumenta la escuela privada y vuelve la Iglesia a los centros académicos. Escuela pública confesional e ideológica. Se suprime la Inspección.  Esta línea predominará durante el franquismo, con las leyes de 1945 y 1953. Reválidas para superar niveles. Se establece el Plan Laboral i el PREU.



El Baby boom de los 60 amplia la Primaria a los 14 años y en 1970 se reorganiza por segunda vez el sistema educativo del Estado.  Cre la EGB, elimina solapamientos entre Primaria y Secundaria, introduce la FP en el sistema y su acceso a la universidad y eleva el magisterio a rango universitario. El mayor tramo del sistema educativo se encarga a los maestros. Se consigue la mayor escolarización en los niveles obligatorios, promueve métodos activos y originales, introduce el concepto de evaluación continua, eliminando las reválidas, excepto la Selectividad. Establece el itinerario BUP o FP, el COU, ordena la educación de adultos, la educación a distancia y la universidad.



El año 1978, con la Constitución, la nueva ley introduce valores democráticos, conserva la enseñanza de religión católica y da libertad para la creación de centros docentes. Se fomentará la educación sanitaria y el deporte.



Otras leyes de educación se irán alternando según los partidos en el poder: 1980- LOECE, 1985-LODE, las competencias en educación se van delegando a los gobiernos autonómicos, 1990-LOGSE, ésta como consecuencia de la entrada en la UE defiende la descentralización, establece la educación infantil de 0 a 6 años, aunque no sea obligatoria; la Primaria vuelve  a ir de 6 a 12 años, la Secundaria de 12 a 16, siguen el Bachillerato y la FP (Grado Medio y Superior) con acceso a la universidad, crea enseñanzas especiales (arte, teatro, música...) continua con la educación especial y para adultos.



En el 1995 se crean los órganos de gobierno de los centros y se revisan procedimientos de evaluación. Permite a los centros obtener recursos complementarios. Vuelve a crear el cuerpo de inspectores, abre la puerta a la privatización de los centros públicos, a los que reduce la autonomía, da más poder a las AMPAS, beneficia a los centros urbanos y las clases medias en detrimento de los centros rurales.



En el 2006, se aprueba la LOE. España se encuentra al final del ranking de nivel académico de la UE. Informe Pisa y Pruebas de Competencias Básicas. Esta ley generalizaba la introducción de la informática.



Este año, la LOMCE. En el 2012 hubo una huelga general de educación pidiendo se reconsidere el borrador de la LOMCE. 110.000 personas también lo pidieron a través de la plataforma Charge.org. Se pide que se garantice la enseñanza del catalán. El TSJC, los padres demandantes ...es un tema candente.







Como os decía al principio, la frase que ilustra mi ponencia me parece importante y tiene mucha relación con mi opinión sobre qué enseñar. Para mí lo más importante es enseñar a querer saber, saber que se puede aprender, aprender a aprender. Una persona puede crear sus propios fines de aprendizaje y realizar los aprendizajes necesarios para alcanzarlos. Un docente puede ayudar al estudiante a crear sus objetivos y detectar los aprendizajes necesarios para alcanzarlos. La gestión del tiempo,  la actuación comprometida, el razonamiento objetivo, que también se pueden enseñar jugaran su papel en el proceso para que la persona alcance en mayor o menor medida su objetivo.



Bien, pero y el docente?  El profesor puede crear unos objetivos de enseñanza y realizar los aprendizajes necesarios para alcanzarlos? Sí, pero es necesario que el profesor desate sus conocimientos de los fines que puede conseguir y se marque nuevos objetivos para los cuales necesite otros nuevos conocimientos. Por ejemplo, un profesor que no enseña informática y lo que sabe de este tema le resulta suficiente, puede seguir así. En cambio, si siente la necesidad de que sus alumnos aprendan algo nuevo de informática, también sentirá la necesidad de saber cómo enseñarlo, con lo cual empezará a aprender ejercicios que les puedan facilitar el aprendizaje. Al poco tiempo, el docente habrá ampliado sus conocimientos y sus alumnos también. Este proceso se da igual con pintura, matemáticas, inglés... 



Volviendo a la frase de la pizarra de la ilustración...

QUIEN SE ATREVA A ENSEÑAR, NUNCA DEBE DEJAR DE APRENDER.


A cada ocasión que me lo parece y esta misma es un ejemplo, intento aprender y transmitir a otros lo aprendido. Lo que yo más quisiera no es pasar un paquete de información, ten – toma. Lo que yo deseo es transmitir las ganas de saber, de buscar, de aprender... continuamente.







Quién quiere aprender algo y que le valga para siempre? Pero... qué clase de mundo sería ese? El conocimiento que nuestro cerebro puede aprehender es de diverso tipo. Lo procesamos, conservamos y aplicamos de diferente manera cada uno de nosotros. Por eso, la enseñanza ha tenido en cuenta el desarrollo psicológico de la infancia y la adolescencia, su capacidad de construir el conocimiento, y ahora está creando proyectos que tengan en cuenta las inteligencias múltiples.





Desde luego que quien se atreva a enseñar, nunca debe dejar de aprender, ya sean concepciones psicopedagógicas, ya sean temas. Continuamente se llevan a cabo investigaciones y se realizan descubrimientos que los docentes pueden acercar a los estudiantes, acortando el plazo en que se puedan leer en los libros de texto. 
Hay que enseñar el valor del proceso, ensalzando el papel de la memoria a largo plazo. Hay que promover la necesidad de preguntar.



Y yo me pregunté “Quién dijo esa frase”?



John Cotton Dana (1856-1929), que dejó la abogacía para dirigir bibliotecas públicas y museos. Realzó el valor de la biblioteca en la vida cotidiana de sus conciudadanos, promoviendo los beneficios de la lectura y con el principio “el arte está en nuestros ojos” incorporó a los museos productos comerciales como arte popular.


Este hombre hizo del aprendizaje un fin en sí mismo. Aprender a aprender. En un tiempo en que la Internet eran las bibliotecas y las webs los libros, se desmarcó de la tendencia general del conocimiento estático.  En la época de Cotton, la Segunda Revolución Industrial, el conocimiento tenía un fin. En los dos sentidos: objetivo y término. Los niveles académicos se adquirían porque el grado de memoria permitía superar pruebas.

En la era de la información, la inteligencia es una actividad creadora de información e inventora de sus propios fines. Dejó de ser importante saber como almacenar “respuestas Guiness”, al ver que el conocimiento era perecedero en este mundo cambiante y fue más importante aprender.

En la era de la información lo más importante es aprender a aprender, en un mundo cambiante. Llegados a este punto, cómo no voy a mencionar a Heráclito, si “Todo cambia y nada permanece”, si “No podemos bañarnos dos veces en el mismo río, porque ni el río ni nosotros seríamos los mismos”? Yo tampoco soy la misma que antes de conoceros y espero haber promovido algún cambio en vosotros. Muchas gracias, por este rato y el próximo, en el que desarrollaremos el coloquio.


Si así lo deseáis podéis dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior




miércoles, 8 de mayo de 2013

EL SENTIDO DE LA VIDA



Ponencia presentada el pasado sábado día 4 de mayo por Jordi Abello



Encontrar las claves de la existencia humana es una necesidad del alma; una inquietud interior 


CONOCIMIENTO: Descubrir las leyes que rigen la vida.
Nadie es una isla ni puede alcanzar la paz interior sin considerar a los demás como compañeros de viaje. ¿Cómo percibimos la realidad? ¿Qué queremos? ¿Qué sentimos? La convivencia, la sencillez, la prudencia y la comprensión, desarrollan el conocimiento interno a través de la autoobservación analizando nuestros actos, pensamientos y sentimientos.

LA MERA OPINION: No nos proporcionará el saber verdadero por muchos libros que hayamos leído o muchas charlas sobre diversos temas que hayamos podido escuchar.

LAS IDEAS: Hay que escoger las buenas y útiles, que dan buen fruto y que son validas y justas para todos. La practica en la observación de lo que hago y como lo hago nos enseñara también a aprender de los errores e ir modificando nuestra conducta para crecer como personas honestas.

EL AUTOENGAÑO: Hay que evitar los pensamientos repetitivos y redundantes; las opiniones prefijadas sin un verdadero conocimiento de la realidad; hemos de saber escoger los conceptos sólidos que nos aporten entendimiento del por que de ciertos acontecimientos personales y sociales que nos permitan actuar debidamente.

PREGUNTAS:¿Curiosidad o deseo de saber?
Escuchar activamente, saber analizar, no ir “En contra de”, sino buscar lo verdadero y útil en mi vida.

Debemos elegir nuestro camino para andar en este mundo, o la vida lo hará por nosotros.


ACTUAR CON CONCIENCIA: La acción nos libera si esta bien orientada. Hemos venido a este mundo a aprender el significado de la vida y adquirir el conocimiento a través del esfuerzo y de la experiencia. Hay que convertirse en buen observador y desarrollar las normas de conducta a través de la voluntad para modificar los hábitos no deseables y cambiarlos por otros más positivos que nos hagan crecer como personas. La atención siempre potencia la conciencia.

PONER ORDEN EN LA MENTE: Ideas escogidas, sencillas y firmes, pues los pensamientos atraen a sus semejantes.

LA IRRESPONSABILIDAD: No dejarse confundir por las ideas mas variopintas, las lecturas superficiales, o saltar de una cosa a la otra, buscando la novedad mas que la profundidad; Pues esto, no aporta conocimiento verdadero.

LA AMISTAT VERDADERA: Se trata de personas que se esfuerzan en conocerse y comprenderse bien através de la tolerancia y la empatía. Poner paz en uno mismo y compartir lo que somos con naturalidad, sin crearse dependencias y ser autosuficiente con una vida ordenada y honesta que poder compartir y pasar la vida en armonía con algún compañero/a, pues gracias a la moderación y prudencia, someter los defectos para dar paso a un hablar y actuar éticamente.
EL LENGUAJE: Debe ser dialogo, intercambio de opiniones, no imposición de ideas.

LA VOZ DE LA CONCIENCIA: Reconocer los propios errores y saber rectificar cultivando la fuerza moral. El núcleo de nuestra vida interior se halla en el conocimiento de uno mismo; ningún cambio importante se alcanzara sin la transformación personal:

Si ponemos la conciencia en las preocupaciones de los superficial o innecesario de la vida, el centro de nuestra conciencia estará en la emociones. Si vivimos con un alma sensible, el centro de la conciencia se desplazara al nivel del conocimiento y al despertar de la intuición.

PREGUNTA CLAVE: Que espero alcanzar en mi vida. 



Podéis dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior, si así lo deseáis

jueves, 2 de mayo de 2013

TEMA LIBRE SOBRE ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD



Los dos temas elegidos para la tertulia del domingo 28 de abril fueron:


LA BRUJA HA MUERTO



La prensa conservadora ha cerrado filas en defensa del honor de Margaret Thatcher y ha orquestado una campaña para pedir a la BBC que censure la programación en antena de 'Ding Dong! The witch is dead' ('¡Ding Dong, la bruja ha muerto!'), el tema de la película 'El Mago de Oz' que ha alcanzado el 'número 4' en la lista de los 'singles' más vendidos, impulsado por los detractores de "La Dama de Hierro".


 
(Podeís escuchar la canción en esta dirección)





 




Fiel a la tradición, el canal de radio BBC 1 planeaba emitir la canción el domingo, dentro del programa de los Top 40. Las presiones políticas y mediáticas pueden forzar sin embargo la censura del tema por considerarlo "ofensivo", como ocurrió en su día con el 'God Save the Queen' de los Sex Pistols. De hecho, la cadena ha avanzado esta tarde que todo apunta a que no la emitirá.

Los periódicos 'The Daily Mail' y 'The Daily Telegraph' dedican hoy grandes titulares en portada al último "insulto a Maggie", mientras sigue la peculiar 'caza de brujas' en las redes sociales contra todo aquel que se atreva a criticar a la Dama de Hierro.

Tras mandar a la hoguera a la profesora Romany Blythe, por sumarse a las fiestas anti-Thatcher en Brixton, hoy le llega al turno al sargento de Scotland Yard Jeremy Scott, que llegó a escribir en Twitter que "el mundo es un lugar mejor ahora que Thatcher ha muerto" y que sería aún mejor si se muriera David Cameron.

El debate de hoy será sin embargo el provocado por la emisión de '¡Ding Dong, la bruja ha muerto!', cantado originalmente por Judy Garland y encaramado al Top 10 después de haber sido descargado más de 40.000 veces. El tema se ha convertido en la banda sonora en las fiestas callejeras anti-Thatcher que se celebraron en Brixton, Bristol, Liverpool, Glasgow y Belfast.




Según los planes de la BBC, un comentarista musical tenía previsto comentar incluso la razón de la espectacular subida del tema en el programa 'Newsbeat' el próximo domingo. Varios diputados conservadores y laboristas han criticado duramente la emisión del tema de 'El Mago de Oz' y se han sumado a las peticiones de censura por respeto a Margaret Thatcher.

"Se trata de una canción de mal gusto en estos momentos", declaró al 'Daily Mail' el diputado conservador Henry Smith. "Si yo fuera la persona responsable de la programación, la retiraría ya mismo. Aunque en el fondo es algo irrelevante. La reputación de Thatcher es tan elevada que sobreviviría a esto".

"No se trata de censurar, sino de respetar la dignidad de la muerte", dijo por su parte el diputado laborista Gerry Sutcliffe. "Aunque yo no estaba de acuerdo con muchas de sus políticas, fue una líder y una primera ministra de este país, y no me parece que sea éste un buen momento para promocionar ese 'single'".La prensa conservadora ha cerrado filas en defensa del honor de Margaret Thatcher y ha orquestado una campaña para pedir a la BBC que censure la programación en antena de 'Ding Dong! The witch is dead' ('¡Ding Dong, la bruja ha muerto!'), el tema de la película 'El Mago de Oz' que ha alcanzado el 'número 4' en la lista de los 'singles' más vendidos, impulsado por los detractores de "La Dama de Hierro".




Fiel a la tradición, el canal de radio BBC 1 planeaba emitir la canción el domingo, dentro del programa de los Top 40. Las presiones políticas y mediáticas pueden forzar sin embargo la censura del tema por considerarlo "ofensivo", como ocurrió en su día con el 'God Save the Queen' de los Sex Pistols. De hecho, la cadena ha avanzado esta tarde que todo apunta a que no la emitirá.

Los periódicos 'The Daily Mail' y 'The Daily Telegraph' dedican hoy grandes titulares en portada al último "insulto a Maggie", mientras sigue la peculiar 'caza de brujas' en las redes sociales contra todo aquel que se atreva a criticar a la Dama de Hierro.

Tras mandar a la hoguera a la profesora Romany Blythe, por sumarse a las fiestas anti-Thatcher en Brixton, hoy le llega al turno al sargento de Scotland Yard Jeremy Scott, que llegó a escribir en Twitter que "el mundo es un lugar mejor ahora que Thatcher ha muerto" y que sería aún mejor si se muriera David Cameron.

El debate de hoy será sin embargo el provocado por la emisión de '¡Ding Dong, la bruja ha muerto!', cantado originalmente por Judy Garland y encaramado al Top 10 después de haber sido descargado más de 40.000 veces. El tema se ha convertido en la banda sonora en las fiestas callejeras anti-Thatcher que se celebraron en Brixton, Bristol, Liverpool, Glasgow y Belfast.

Según los planes de la BBC, un comentarista musical tenía previsto comentar incluso la razón de la espectacular subida del tema en el programa 'Newsbeat' el próximo domingo. Varios diputados conservadores y laboristas han criticado duramente la emisión del tema de 'El Mago de Oz' y se han sumado a las peticiones de censura por respeto a Margaret Thatcher.



"Se trata de una canción de mal gusto en estos momentos", declaró al 'Daily Mail' el diputado conservador Henry Smith. "Si yo fuera la persona responsable de la programación, la retiraría ya mismo. Aunque en el fondo es algo irrelevante. La reputación de Thatcher es tan elevada que sobreviviría a esto".

"No se trata de censurar, sino de respetar la dignidad de la muerte", dijo por su parte el diputado laborista Gerry Sutcliffe. "Aunque yo no estaba de acuerdo con muchas de sus políticas, fue una líder y una primera ministra de este país, y no me parece que sea éste un buen momento para promocionar ese 'single



El juez Castro imputa a la infanta Cristina en Nóos al hallar indicios de complicidad

 



El juez José Castro, que instruye el 'caso Nóos', ha decidido citar a declarar como imputada en la causa a la infanta Cristina el próximo 27 de abril a las 10 horas, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares (TSJIB).  

La decisión se conoce tras la última remesa de correos electrónicos aportada por Diego Torres, exsocio de Iñaki Urdangarin, y ha sido tomada en contra del criterio del Fiscal. Fuentes de la Casa del Rey aseguraban nada más producirse la noticia a 20minutos.es que "no hacen comentarios sobre decisiones judiciales", no obstante, a última hora de la tarde expresaban a través de la agencia EFE su "sorpresa" por el cambio de "posición" del juez José Castro.

La declaración está prevista en los juzgados de Vía Alemania de Palma de Mallorca; el auto de imputación se ha notificado a las partes alrededor de las 13.30 horas. El magistrado tomará declaración a la hija del rey sobre su intervención en la Asociación Instituto Nóos de Investigación Aplicada y la entidad mercantil Aizoon SL, y por el "manejo y destino de los fondos obtenidos a través de las mismas y las que se deriven".
Sin embargo, la Fiscalía Anticorrupción ha anunciado que recurrirá la citación y esto podría provocar que la misma pudiera aplazarse, suspenderse o revocarse. Considera que no existen indicios criminales que relacionen a la infanta Cristina con las actividades del Instituto Nóos.
El juez asegura en su auto que "no se entiende que el rey no comentara con su hija la recomendación a su marido sobre Noos". Castro también recuerda que en marzo de 2012 rechazó imputar a la infanta Cristina como había solicitado la acusación particular del sindicato Manos Limpias por la insuficiencia de datos objetivos en aquel momento que posibilitaran dicha imputación, circunstancia que no ha cambiado "hasta fechas muy recientes". 


Según el juez, a partir de la declaración de Diego Torres y de los numerosos correos electrónicos aportados a la causa, y tras escuchar la versión dada por el secretario de las infantas, Carlos García Revenga, surgen "una serie de indicios" que hacen dudar que la infanta desconociera la aplicación que su esposo diera a su mención como vocal en la junta directiva de Nóos.

"Durante el año transcurrido (...) este juzgado no ha escatimado esfuerzos tendentes tanto a confirmar como a descartar la intervención de aquellas personas que ya habían declarado en calidad de imputadas, en su caso alcance y grado de participación que hubieran podido tener y en circunstancias concurrentes, como con la finalidad de hacer acopio de datos suficientes para valorar si procedía o no hacerlas extensivas a otras personas".
19 folios de auto
El juez argumenta en 19 folios los motivos por los que imputa a la hija del Rey: "Todo parece indicar que estaba consensuado que la única función de doña Cristina y don Carlos García Revenga [secretario de la infanta] era la de una utilitarista figuración". Además, según el auto, la infanta prestaba su consentimiento a que se utilizara "su nombre, tratamiento y cargo" e incluso al hecho de que ella fuera socia copartícipe, junto a Urdangarin, de la entidad mercantil Aizóon.
"Surgen una serie de indicios que hacen dudar" de que [la Infanta] desconociera que su esposo la utilizaba como vocal en el ámbito de influencia de Nóos. "Conviene despejar en cualquiera de los sentidos, antes de finalizar la instrucción de esta pieza, la incógnita", señala el juez. El objetivo, señala, es que no se perpetúe la duda con un cierre en falso de la investigación. Y, sobre todo, escribe Castro en coincidencia con el Rey en su mensaje navideño: "Evitar el descrédito de la máxima de que la justicia es igual para todos".
"Léelo y dime lo que piensas"
Entre la documentación aportada por Torres en los últimos días había varios emails que el marido de la Infanta Cristina remitió a su mujer para consultarle diversas gestiones que tenía intención de realizar al frente del Instituto Nóos. 



En uno de ellos, fechado el 20 de febrero de 2003, Urdangarin remite a la hija del rey don Juan Carlos "una comunicación de Nóos que tengo pensado enviar". Y prosigue: "Hay dos versiones. Clientes, 'colab' y amigos y la otra para Octagon (no quiero sacar ampollas). Léelo y dime lo que piensas please... Ciao".
En el mismo correo, el Duque le comenta que "a veces por no saber lo que piensas voy más perdido, pero mi reacción no es la de dejarte así".
En otro email, del 17 de junio del mismo año, Urdangarin le reenvía a su mujer un mensaje de Nissan sobre la resolución del concurso 'Estudio de notoriedad World Series by Nissan', en el que esta compañía indica que una vez recibidos y analizados los presupuestos solicitados, la mejor oferta es la presentada por Nóos.
En otro correo, fechado el 5 de abril de 2004, el duque reenvía adjunto a la infanta un artículo que "trabajamos el día pasado en el seminario y un resumen del mismo. Me parece interesante". El 26 de febrero de ese año, el duque envío otro correo al secretario personal de las Infantas, Carlos García Revenga, en el que le pedía que le diese "una copia a Cristina de mi parte".





Seis tandas de correos
A lo largo de la instrucción de esta pieza separada del caso Palma Arena, que dura ya más de dos años, Torres ha entregado hasta seis tandas de correos electrónicos en los Juzgados de Palma.
Su propósito era intentar probar el papel de decisión de Urdangarin en la trama de Nóos y tratar de vincular a la infanta Cristina y al secretario de las infantas, Carlos García Revenga, con la entidad investigada y este caso judicial, que todo apunta a que se encuentra en su fase final de instrucción.
El juez desestimó este mismo martes la petición de nulidad de los correos electrónicos solicitada a principios de marzo por la defensa de Urdangarin. En este sentido, recordó que ni el duque de Palma "ni una sola persona" ha alegado "en ningún momento" la falta de autenticidad de los emails aportados a la causa por Torres.

Podeis dejar vuestra opinión o comentario en el recuadro inferior, si así lo deseáis.