lunes, 2 de octubre de 2023

PAQUITA CAMPOS-LA ESCLAVITUD A TRAVÉS DEL TIEMPO, DOMINGO 17-SEPTIEMBRE-2023


 LA ESCLAVITUD A TRAVÉS DEL TIEMPO.

La esclavitud en la Antigüedad

La esclavitud es la posesión de una persona como propiedad, especialmente en lo que respecta a su trabajo. La esclavitud se refiere en particular al «estado de una persona sometida a servidumbre forzosa».

 

La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual, ejecutarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la de esclavitud por deuda.

 

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria,​ si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos períodos, especialmente en el Imperio Nuevo. Sus rivales, los hititas, esclavizaban a los prisioneros de guerra,​ situación común entre muchas sociedades antiguas: muchos esclavos provenían de las conquistas. En Roma, también eran recogidos por los traficantes de esclavos los niños abandonados, por ejemplo, en la puerta de las casas, cuando el pater familias no quería reconocer su paternidad, ya que él poseía el poder del «ius exponendi». (El pater de Familia, tenia el derecho de exponer y de vender a los individuos de la Familia) También un hombre libre podía convertirse en esclavo, para poder pagar, una multa, por haber cometido algún delito.

 

La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior, sin valor o inexistente en relación con una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo v antes de Cristo. al siglo 1 es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Las guerras de conquistas emprendidas por la República romana significaron la adquisición de numerosos esclavos.


El comercio de esclavos africanos hacia Americe.

La esclavitud en América incluye la esclavización de la población indígena americana antes, por los propios naturales, así como después del Descubrimiento y de la trata transatlántica a América de esclavos comprados en el África subsahariana.

De las colonias de la América del Norte británica y subsecuentes Estados Unidos se importó 388,000 esclavos africanos.


Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la licitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además 2)

2) tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.

Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres subhumanos, asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como meros objetos o cosas. El comercio negrero se extendió a los indígenas de Norteamérica, quienes organizaron un comercio bien estructurado de adquisición, transporte y venta de esclavos negros ​

En el caso de los indígenas de América, se había decidido que tenían alma, por lo que no se les podía esclavizar. La fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorea colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.

La Participación Española y Catalana en el Trafico de Esclavos.

Por el siglo XVI, en la Península por Sevilla entraban por el orden de 90.000  esclavos africanos, y un 10% embarcaban para América, pero el resto se quedaban aquí. Hacia el 1700, cuando Cádiz tenia 40.000 habitantes, unos 4.000 de ellos eran esclavos, venían en los barcos que procedían de Guinea, Angola y Senegal.

Porque nuestro país no solo comercio con esclavos sino que también retuvo en la península a decenas de miles de ellos, como prueban incontables documentos de compra-venta consultados por la catedrática de Antropología Aurelia Martín Casares para elaborar su estudio “La Esclavitud en la Granada del siglo XVI”.

Las puertas de entrada de esos barcos fueron, Cádiz, Sevilla y Lisboa, que venían de África cargados de esclavos que nunca irían a América, sino que se venderían por Andalucía y Extremadura, porque el pueblo también tenia esclavos. Los mercaderes, los sacerdotes y los que se podían permitir esclavos para el servicio domestico.

El poder negrero español se expreso desde fechas muy tempranas y actuó tanto en La Habana, centro colonial, como en la Península, en Madrid, centro del poder nacional, pero también en Barcelona, centro de negocios y finanzas asociados al mundo ultramarino.


 LA PARTICIPACIÓN CATALANA EN EL TRAFICO DE ESCLAVOS

Averiguar el grado de participación catalana en el trafico de esclavos es especialmente complicado.

Solo es posible saber con certeza que los negocios de algunas familias que se enriquecieron en las Américas contaban con mano de obra esclava.

En Barcelona no hace mucho, había calles y plazas de la ciudad, que estaban dedicadas a prohombres importantes catalanes que en 1872 (en términos históricos, ayer mismo) se oponían a la abolición de la esclavitud agrupados en el seno de la Liga Nacional de Barcelona, lo más parecido a un partido negrero que haya existido en España. Uno de los lemas de aquella alianza antiabolicionista la pronuncio el empresario y diputado catalán Josep Puig Llagostera; “Sálvese las colonias y piérdanse los principios” Al menos este no tuvo una calle en Barcelona.

3) En la Liga Nacional de Barcelona también había nombre tan importantes como Joan Guell y Ferrer, y el Instituto Agrícola Catalán y toda una burguesía barcelonesa que estaba impidiendo que hubiera una reforma del Statud de las Colonias. 

El «partido negrero» español

Los intereses de los traficantes de esclavos (actividad que pronto quedó fuera de la ley, pero que se mantenía clandestinamente) y de los propietarios de esclavos de las Antillas Españolas fueron defendidos a lo largo del siglo xIx con gran eficacia por lo que se ha denominado históricamente como partido negrero, que en vez de actuar como un partido político lo hacía como un grupo de presión. Entre ellos destacaron personalidades tan notables como Antonio López y López (ennoblecido con el título de marqués de Comillas), Francisco Romero Robledo o los hermanos Cánovas del Castillo (Jose y  Antonio Canovas del Castillo este último, líder conservador—), también se conoce el caso de la familia Samá, de Vilanova i Geltrú, que se sabe que tenia un complejo donde se trabajaba el azúcar alrededor de la Habana y tuvo esclavos hasta el 1886, muchos de estos terratenientes eran indianos (es decir, retornados a la Península tras enriquecerse en América).​ En total durante los 30 años de trafico legal (1790-1820) se ha podido establecer la presencia de 146 embarcaciones catalanas entradas en Cuba, que constituyen un 8% del total y un 24% de las españolas. Estas embarcaciones llegaron a transportar unos 30.696 esclavos que se tenga constancia.

De todas maneras también hubo a comienzos del siglo XIX acciones buenas que engrandecieran a la isla. Ejemplo: Seguí abrió la primera librería de La Habana, Josep Antoni Maestres la primera gran fabrica de chocolate, y Joan Xifre la primera Teneria (taller donde se curten y trabajan las pieles). La participación catalana en las Tabaqueras también fue muy destacada Bernadí Rencurrell creo la primera fabrica de cigarrillos en 1810 y la comercialización del tabaco de la zona oriental que estuvo controlada durante muchas décadas por un grupo de catalanes establecidos en Santiago de Cuba.

En Holanda,(Paises Bajos) por ejemplo hace unos años el ex primer ministro del país Jan Peter Balkenende (2002-2010) presidiendo un acto oficial “Este es un vergonzoso episodio de nuestra historia”. El caso de Holanda es interesante.

Los holandeses importaron muchos esclavos a su colonia de Nueva Holanda (Norteamérica), al grado que al  ceder Nueva Ámsterdam (Nueva York) a los ingleses, el cuarenta por ciento de la población eran esclavos.

El caso de Holanda fue uno de los países más tardíos a la hora de encarar la abolición de la esclavitud, que no sanciono hasta 1863.

España lo hizo más tarde. En la practica, el 7 de Octubre de 1886.


MOMENTO ACTUAL SIGLO XXI

Una de las lacras que asolan nuestra sociedad es la trata de personas con fines de explotación laboral, y especialmente es el trabajo infantil. Y la explotación sexual.

Esta moderna esclavitud, ademas de ilegal, esta sancionada penalmente en casi todos los piases del mundo ya que representa un grave delito contra los derechos humanos y la libertad individual.

4) El trabajo forzoso se ve impulsado por la vulnerabilidad socioeconómica y la falta de alternativas de supervivencia. Debido a las diferentes conflictos bélicos como las guerras que hay en diferentes puntos del mundo Ejemplo:  En  diferentes puntos de África, y entre Rusia y Ucrania que actualmente esta creando más demanda de trabajo forzoso no declarado y que afecta a las personas que huyen de las guerras.

En nuestro país la inmigración que viene de África, solo nos produce una indiferencia, que en nuestras costas canarias y andaluzas estén muriendo cientos de personas. Esas personas siguen siendo ese otro extraño al que negamos la humanidad. Nos han enseñado a ello. A ese deseo de dominar y explotar al otro sigue ahí, en el siglo XXI.

Ademas tenemos que ver que toda la inmigración que viene de África, cuando consiguen llegar a la Península y regularizarse, las condiciones laborales que se les ofrecen son ínfimas y unos habitáculos denigrantes para poder sobrevivir.

La esclavitud aún existe en los mercados de personas en Libia y podríamos extender los métodos esclavistas a los talleres textiles, de la India, a la minería o a la explotación sexual de mujeres y niños. Seguimos consumiendo productos hechos con mano de obra esclava y nuestro silencio sigue siendo igual de cómplice.

Mientras Países como España no refuercen sus normativas (actualmente solo existe un anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos) ni cumplan con la obligación procesal de investigar situaciones de posible trata exigiendo a las autoridades nacionales a aplicar los mecanismos penales pertinentes que prohíban y sancionen conductas contrarias al articulo 4 Convenio Europeo de Derechos Humanos. (CEDH).

“Toda persona privada de su libertad mediante arresto o detención tendrá derecho a presentar un recurso ante un órgano judicial, a fin de que se pronuncie en breve plazo sobre la ilegalidad de su detención y ordene su puesta en libertad si dicha detención fuera ilegal.”


he sacado la información de las siguientes fuentes: Articulo de El Periódico, Maluquer de Motes (Historiador y Arqueólogo español),Wikipedia y Libro de José Antonio Piqueras, “Negreros”.    

martes, 28 de marzo de 2023

PAQUITA CAMPOS-¿CÓMO CONOCER A NUESTRO CEREBRO?, DOMINGO 26-MARZO-2023

  

1)   ¿CÓMO CONOCER A NUESTRO CEREBRO?

(Texto de la ponencia que presentó Paquita Campos en la tertulia realizada el Domingo 26-Marzo-2023)

 

Todos ansiamos tener una vida plena y feliz. Para tenerla es importante estar sano y, para lograr esto  lo más importante es tener un cerebro sano.

 

                                      ¿CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO?

 

El cerebro es la parte más grande del encéfalo y controla el pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, las emociones, la memoria, el habla, la lectura, la escritura y los movimientos voluntarios. El cerebelo, controla la motricidad fina, el equilibrio y la postura.

 

El cerebro se divide en dos hemisferios o mitades que se llaman hemisferios cerebrales. Las áreas internas del cerebro controlan el funcionamiento de los músculos, y procesa la información que recibe a través de los sentidos.

 

El cerebro es, sin duda, el órgano más importante y complejo de nuestro cuerpo y está implicado en todas las funciones y tareas que llevamos a cabo cada día y que nos mantienen vivos.

                                                        

                                         

 

                                                          HISTORIA

En el siglo XIV, la peste negra causó la muerte (según algunas fuentes) de casi dos tercios de la población de Europa y de sesenta a ochenta millones de personas de todo el mundo.

 

La peste se ensaño con los más pobres en un mundo desnutrido, falto en defensas y con el sistema inmunitario debilitado.

Pero no solo los pobres murieron, también reyes como Alfonso XI de Castilla o Juana II de Navarra, Margarita de Luxemburgo, la reina esposa de Luis I de Hungría o Felipa de Lancaster, la reina consorte de Juan I de Portugal. Aparentemente nadie estaba a salvo de la epidemia.

 

El principal medio de contagio de la peste eran las picaduras de las pulgas, Entre las primeras medidas que se tomaron en Europa fue la de quemar las ropas de los enfermos y prohibir la entrada

 

en ciudades a viajeros hasta que se hubieran desecho de la ropa que traían puestas. Sin embargo la peste seguía extendiéndose en olas de contagio y mortalidad, a pesar de las medidas que se imponían.

 

Durante la peste negra, hubo gente que nunca enfermó no porque las pulgas o las bacterias no llegaran a ellos, sino porque tenían características personales que los protegían, tenían cerebros con una mayor capacidad de regenerarse.

 

Ejemplos: En experimentos en laboratorio, cuando se expone a participantes, al virus de la gripe, aquellos que dicen disfrutar de una vida plena, de un propósito que los hace felices, tiene menor incidencia de enfermedad.

El propósito vital, el ikigai del que hablaremos ahora, y el pensamiento positivo son esenciales para la salud.    

                

2)   EL CEREBRO RESULTA CARO PARA EL CUERPO

 

Resulta que el cerebro utiliza la misma energía cuando estamos percibiendo el mundo que nos rodea, o actuando sobre él, que cuando estamos en reposo, pensando en las musarañas o simplemente en nada.

 

Esto es importante, porque el gasto del cerebro equivale al veinte o veinticinco por ciento de la energía que gasta todo nuestro cuerpo. El cerebro es un órgano caro para el cuerpo, porque es el más importante. De hecho, nuestro organismo está dispuesto a sacrificar todos sus órganos, los riñones, el hígado, los músculos, el intestino, el estomago, incluso los pulmones y el corazón, en situación de apuro y compromiso, antes que dejar de aportar suficiente energía en forma de azúcar y oxigeno al cerebro. Por eso es posible que el cuerpo muera, pero el cerebro en parte siga vivo, lo que da lugar a estados de coma permanente.

 

¿Por que el cerebro gasta tanta energía? Hay tres factores. Primero, que el cerebro está compuesto de un enorme número de neuronas y conexiones. Segundo, que el cerebro funciona de manera notable y sorprendente. Y, por último, que el cerebro no descansa nunca, esta siempre trabajando.

Así pues, el cerebro es caro, porque tiene un enorme número de células y conexiones entre ellas, tantas que a lo largo de la vida, sobretodo en la infancia, perdemos muchas de ellas para poder ahorrar energía y optimizar nuestras capacidades.

 

Resulta que el cerebro gasta tanta energía cuando esta activo y nos permite relacionarnos con el mundo exterior como cuando está en reposo. El cerebro no para nunca… Y, si para, es porque estamos muertos. De hecho, es posible que se pare el cerebro y que el cuerpo se mantenga vivo; es lo que conocemos como el estado de «muerte cerebral» y son con frecuencia, breves momentos críticos para la donación de órganos. 

3)   NUESTRO SEGUNDO CEREBRO

 

El estomago es considerado el segundo cerebro del cuerpo humano porque posee gran cantidad de neuronas situadas en el tubo digestivo, que advierten sobre el hambre y la saciedad.

 

En nuestra corteza cerebral se encuentran alrededor de dos billones de neuronas, una cifra con la que no es posible competir. Aún así, en el entorno estomacal se pueden encontrar más o menos 100 millones de neuronas, es decir más que las presentes en la columna vertebral (o los mismos encontrados en el cerebro de un gato). Es por esta agrupación neuronal por los que ciertos medios afirman que el estómago es, nuestro segundo cerebro.

 

El intestino es considerado nuestro “segundo cerebro” porque tiene la capacidad de funcionar de manera independiente y, a su vez, en conexión directa con aquel. Ante la pregunta del cerebro: ¿cómo está todo mi cuerpo?, el intestino es su principal fuente, ya que se trata del órgano sensorial más grande que recoge información sobre la calidad de los nutrientes, sobre cómo están las células inmunes, o las hormonas de la sangre, y luego envía toda esa información al cerebro para que la vincule con nuestras emociones y pensamientos. El intestino es así el órgano estrella donde todo sucede para el buen funcionamiento del organismo y, por si fuera poco también juega un rol decisivo en el bienestar emocional.

 

 

 

LOS JAPONESES

Los japoneses tienen una palabra para la razón de ser “ikigai” Y tener un ikigai es importante para la salud. Japón es uno de los países del mundo donde la gente vive más años. Y quizá el ikigai tenga algo que ver con ello. Ikigai proviene de la palabra ikuru, que significa «vivir», y de la palabra kai, que significa algo así como la realización de aquello que uno espera. Además, la palabra Kai significa «concha», y las conchas se consideraban mágicas y valiosas en su cultura.

Esta doble acepción añade el significado de «valor o tesoro de la vida». O sea, ikigai viene a significar la verdadera razón de nuestra existencia, aquello que nos ayuda a levantarnos por la mañana y nos da aliento y energía para continuar a pesar de las adversidades de la vida, el propósito de nuestra existencia.

Ejemplo: nuestra familia, nuestra colaboración y ayuda a los demás, o una labor profesional e investigadora, o una creencia espiritual o religiosa.

Estudios en la isla japonesa de Okinawa, una de las regiones del mundo con mayor expectativa de vida y con una población inusualmente numerosa de personas de más de cien años, confirman que el ikigai es un concepto crucial en la cultura. Tener un ikigai bien definido y una red social de relaciones estrechas, son los factores más importantes paran tener longevidad y salud en edad avanzada.    

 

                                     

                                         EL CEREBRO DE UNA PERSONA MAYOR.

 

El director de la facultad de medicina de  la Universidad George Washington afirma que el cerebro de una persona mayor es más practico de lo que se cree.

 

A esta edad, la interacción de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro se vuelve armoniosa, lo que amplía nuestras posibilidades creativas.  Es por ello que entre las personas mayores de 60 años se pueden encontrar muchas personalidades que acaban de iniciarse en las actividades creativas.

 

Por descontado, el cerebro ya no es tan rápido como en la juventud.  Sin embargo, gana en flexibilidad.  Por lo tanto, con la edad, es más probable que tomemos las decisiones correctas y estemos menos expuestos a las emociones negativas. 

El pico de la actividad intelectual humana sucede en torno a los 70 años; a esta edad el cerebro empieza a funcionar con toda su fuerza.

 

Con el tiempo, aumenta la cantidad de mielina en el cerebro, sustancia que facilita la rápida transmisión de señales entre neuronas.  Por ello, las habilidades intelectuales aumentan un 300% comparado con la media.

 

También es interesante el hecho de que después de 60 años, una persona puede usar ambos hemisferios cerebrales al mismo tiempo.  Esto permite resolver problemas mucho más complejidad.

 

El profesor Monchi Uri, de la Universidad de Montreal, cree que el cerebro del anciano elige el camino que consume menos energía, elimina lo innecesario y deja sólo las opciones adecuadas para resolver el problema.  Se realizó un estudio donde participaron diferentes grupos de edad.  Los jóvenes estaban muy confundidos al pasar las pruebas, Y los mayores de 60 años tomaban las decisiones correctas.

4)   CARACTERÍSTICAS DE UN CEREBRO ADULTO

 

1. Las neuronas del cerebro no mueren -como dicen todos los que te rodean.  Las conexiones entre ellas simplemente desaparecen, si uno no práctica actividad mental.

 

2. La distracción y el olvido son causadas por una sobreabundancia de información.  Por lo tanto, no es necesario que concentres toda tu vida en pequeñas cosas innecesarias y superfluas!

 

 3. A partir de los 60 años, una persona, al tomar decisiones, no está usando un solo hemisferio cerebral, como los jóvenes, sino ambos.

 

4. Conclusión: si una persona lleva un estilo de vida saludable, se mueve, tiene actividad física viable y tiene plena actividad mental, las habilidades intelectuales NO disminuyen con la edad, simplemente CRECEN, alcanzando un pico a la edad de 80-90 años .

 

 Así que no tengamos miedo a ser mayor.  Esforcémonos por desarrollarnos intelectualmente.  Aprende nuevas manualidades, aprendamos a tocar instrumentos musicales, pintar cuadros!  Danza!  Interesa te por la vida, queda y comunícate con amigos, haz planes para el futuro, viaja tanto como puedas.  No olvides ir de tiendas, a cafeterías, a ver espectáculos.  No te quedes callado, eso es destructivo para cualquiera.

 

¡Y, vivamos con el pensamiento de que todavía hay cosas buenas, que tienen que llegar!

  

FUENTE: New England Journal of Medicine. Libro: El cerebro que cura.

 

Todos si nos lo proponemos, podemos ser escultores de nuestro propio cerebro.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

 

 

 

 

 

               

domingo, 19 de febrero de 2023

ANSELM TRESCASES-¿LA PRISIÓN ES LA SOLUCIÓN?

 

ANSELM TRESCASES-¿LA PRISIÓN ES LA SOLUCIÓN?

(Traducción en castellano de la ponencia en catalán de "¿La presó es la solució?" realizada por Anselm Trescases el Domingo 12-Febrero-2023.)

Si quieres ver el vídeo de la ponencia en catalán entra en nuestro blog pinchando en este enlace para verlo:

https://amigosdelastertuliasbarcelona.blogspot.com/2023/02/anselm-trescases-la-preso-es-la-solucio.html

 

Buenas tardes a todos.

En esta exposición no se pretende, ni mucho menos, dar respuesta al encabezamiento, tan sólo ofrecer pistas, guías, para que cada uno (fruto de su experiencia y reflexión) pueda ver lo que hay y deja de haber y tener otros elementos para, si fuera necesario, enfocarlo desde otro prisma.

Lo primero que debemos tener en cuenta, creo yo, es que el Código Penal ha sido creado por seres humanos y, como tal y por definición, imperfectos.

Se publica una nueva Ley y algunos ya ven (la ideología hace mucho) carencias y necesidad de retoques. Entonces, ¿es una Ley pensada para ayudar a las personas a salir de un momento en que se han metido? ¿O bien es una Ley pensada para contentar a los políticos de turno?

Recordamos las 2 R que encabezan la Ley Orgánica General Penitenciaria de 5/10/1979.

Éstas son: “...la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad...” y sin embargo se puede leer más adelante la Rehabilitación.

¿Qué se entiende por Reeducación? En principio se pensaría que se volver a educar a la persona para que no elija el camino errado (contravención del Código Penal), pero, ¿basta esto? ¿A base de qué? Este concepto debe sufrido, a lo largo del tiempo, muchas variantes. Desde las terapias conductistas a las cognitivo-conceptuales.

Actualmente se está en un punto en el que predominan más estas últimas combinadas con el aprendizaje y potenciación de habilidades sociales y personales.

¿Y por Reinserción? Pues aprovechando la Reeducación es cómo se da paso a ésta. Te reeduco para que “normalices” tu vida en una sociedad que pone por delante la no infracción de los preceptos. Para eso te Reinserto.

¿Rehabilitación? Tomamos los temas carencias e intentamos trabajarlas para que desaparezcan. La lástima de este trabajo es que, muchas veces no se cuenta con la voluntad de la persona para realizarlo y los profesionales que trabajan en Centros Penitenciarios se atribuyen la potestad de decidir lo que más le conviene a la persona y por dónde debe ir obviando el deseo del interesado.

Una vez hecha esta breve introducción, pasamos a ver el modelo de funcionamiento de los Centros Penitenciarios catalanes. Recordemos que Cataluña disfruta de competencias EXCLUSIVAS en la gestión y funcionamiento de los Centros Penitenciarios en su territorio y por eso mismo se diferencia bastante del funcionamiento del resto del estado. En Cataluña se ha implantado un modelo que hace especial énfasis en el Tratamiento y en el resto del estado en la disciplina más estricta.

Es decir, se puede tratar a alguien privado de libertad como un número que debe hacer lo que yo digo porque así está indicado, o como alguien con nombre y apellidos y una situación determinada. Esta forma de funcionar ha ido dando sus frutos, aunque es más lenta, pero efectiva al fin, con los fines establecidos en La LOGP.

Uno es el modelo punitivito y el otro el modelo de tratamiento (lo que no quiere decir que se descuide el cumplimiento de la normativa). Las normas que rigen en un Centro Penitenciario son, para muchas personas, chocantes con la realidad que han vivido hasta el momento presente y, por eso, es necesaria una adaptación en el tiempo al régimen que tendrá que vivir.

Sin embargo, debemos hacer una distinción MUY IMPORTANTE. La persona que ya está condenada en firme (lo que se llama Penado) vive muy diferentemente su situación de la persona que está a la espera de juicio, de libertad provisional... (lo que se llama Preventivo) Los primeros ya tienen claro que tienen por delante un tiempo que cumplir privados de libertad y tendrán que hacer una acomodación al régimen de vida interior.

Los segundos manifiestan más problemática de ansiedad, angustia, miedos...ante un futuro que se plantea incierto. En los Centros Penitenciarios donde están éstos se producen más altercados (leves, pero están ahí) que en los demás. En los centros de penados cuando se producen es por un motivo reivindicativo grave.

Vamos un poco más allá. ¿Qué utilidad tiene y quién puede atribuirse el derecho de cerrar de por vida a una persona en un Centro Penitenciario?

¿Es útil tener a alguien apartado de la sociedad hasta que se muera de viejo? Alguien que entra en un Centro con 25 años. Realmente es útil tenerlo cerrado 50 años, cómo inventó el ministro para disimular la cadena perpetua, ya que ésta está expresamente prohibida por la Constitución, “prisión permanente revisable”. ¿Una persona debe pasar toda su vida en cárcel porque un puñado de togados así lo decidan? No sólo se destroza a la persona sino también a toda su familia. ¿Pueden decir que esta persona también ha destrozado otras vidas, puede ser cierto (no me opongo a esta afirmación) pero el funcionamiento debe ser “ojo por ojo y diente por diente”? Las sociedades tribales sí funcionaban de este modo, sin embargo, actualmente, ¿es la manera moderna de funcionar? No atenta el hecho de aplicar ¿la prisión permanente revisable contra los principios de la LOGP? (recordemos: Reeducación y Reinserción).

En Cataluña, por ejemplo y basándonos en el modelo tratamiento, se ofrecen varias alternativas para cuando alguien ha infringido el Código Penal.

Se puede aplicar una Responsabilidad Personal Subsidiaria (rps) que consiste en hacerse cargo de posibles desperfectos o/e indemnización a la víctima. En caso de que el infractor sea menor de edad lo asumen los padres o tutores legales.

Otra opción son los Trabajos en Beneficio de la Comunidad (tbc) que consisten en que, durante un tiempo determinado por el juez la persona infractora debe realizar un trabajo con el que reparar el mal causado. Por ejemplo, hacer de barrendero durante 4 horas al día, ayudar al tendero en la tienda durante un tiempo, hacer de vigilante en un lugar concreto...

El déficit de esta medida es que no existen suficientes equipos interdisciplinarios y formatos para trabajar en los juzgados y que la sensibilidad (también por falta de formación) de los jueces en este tema es realmente muy poca.

Y ahora también algo que es esencial y debate nada nuevo en el ámbito de la política penitenciaria. Entorno y Delito. ¿Qué fue primero el huevo o la gallina?

Sería, de mi parte, una osadía decir que el entorno marca los acontecimientos y camino que emprende una persona (en exclusiva). Y también que se nace predeterminado por “factores biológicos” para cometer actos que se salen del reglamentado.

La ciencia tampoco es un Dios y todo depende de con qué filtro se miren los resultados. Hay estudios que apoyan el entorno para cometer según cuáles actos de forma casi exclusiva y también los que lo basan todo en la predisposición genética.

Un recordatorio. ¿Las cosas no son blancas o negras, sino qué falta haría la gama de colores? De todas partes se puede tomar cosas y es cierto que puede haber entornos predisponentes (más no en exclusiva).


*Hashtags #GruposDeAmistades​​​​​​​​ #PonenciasCulturales ​​#DebatesCulturales #Debates #Ponencias #Tertulias ​#Prisión #AnselmTrescases