martes, 26 de enero de 2016

VER, MIRAR, Y OBSERVAR

Texto de la ponencia que Mª Carmen presento el pasado sábado día 23 de Enero.



Ver es básicamente una respuesta a la luz. En la total oscuridad no vemos nada.
Para algunos evolucionistas, el proceso de ver se inició en los más remotos mares, en el mundo acuático.


Los seres vivos desarrollaron un trozo d piel sensible a la luz. La apertura se fue haciendo más grande, hasta que estos seres pudieron percibir y captar el movimiento, y por evolución progresiva (muchos millones de años), ver el fondo, la forma y un deslumbrante mundo de colores.
El homo sapiens, al conseguir la postura erecta, consiguió otear el horizonte, ver a cierta distancia.



El que el Humor vítreo y nuestras lágrimas sean salados, puede servir de argumento científico, no probado de nuestros orígenes anfibios.
La visión s nuestro órgano dominante. En una fracción de segundo, el ojo percibe, manda la información al cerebro, mediante el sistema nervioso, el cerebro la codifica y la devuelve al ojo.

En realidad vemos con el cerebro. Los ojos distinguen, salvo patología ocular, lo cercano de lo distante, lo claro de lo oscuro y lo diferente de lo semejante.
Cada ojo visualiza lo exterior, desde un ángulo diferente, el encéfalo, combina estos ángulos y forma una imagen tridimensional.

La mayoría de los humanos somos “Tricrometros”, distinguimos los matices cromáticos, los “daltónicos” tienen dificultades.



En la anatomía del ojo cada parte tiene su función:
La pupila, permite el paso de la luz, y la pupila controla la apertura. El campo visual es todo lo que alcanza nuestra vista, que se proyecta en nuestra retina, cornea y cristalino.
La miopía, hipermetropía, astigmatismo, cataratas, son causa de problemas de enfoque.



Las cataratas es el precio que tenemos que pagar por vivir muchos años, el ojo no da para más y se tiene que solucionar quirúrgicamente.
Las gafas fueron un invento práctico para la humanidad. En el siglo XVIII, Benjamín Franklin, invento los cristales bifocales. Las lentes de contacto se empezaron a usar en el siglo XX. A los que tenían muchas dioptrías les evita los antiestéticos cristales gruesos, aunque al ser un cuerpo extraño en el ojo, pueden crear incomodidad.



Algunas anécdotas:
Se dice que las gafas son los visillos de los ojos y que las gafas de sol son las persianas.
Los microscopios y los telescopios, nos permiten ver lo diminuto y lo exterior a la Tierra.
El color de los ojos tiene diversas tonalidades. En las zonas anglo-nórdicas es frecuente el azul y en la mediterránea el marrón.
Los ojos verdes son minoritarios, por eso se consideran bonitos. Los ojos negros, no existen, el que así los tuviere padecería de “ANIRIDIA”, (Falta de iris). y lo que se ve es el negro de la retina.




Los ojos negros, como metáfora poética, tiene su lirismo.
Los ojos claros, lo son por falta de Melatonina, que es una composición bioquímica que colorea el iris.
Los ojos orientales, nos dan la impresión de mirada oblicua. Esto es debido a un pliegue que se extiende por el parpado superior, que se llama “EPICANTO”.
Es una adaptación filogenética a las temperaturas  de frio extremas.
Algunas mujeres orientales, se someten  a  cirugía del epicanto, para que sus ojos parezcan más grandes y redondos.
.
En todas las latitudes, los ojos grandes, parecen más bellos y expresivos, sin embargo lo importante es su armonía y encaje en el rostro.
El maquillaje exterior, realza la mirada, y solo se permite a las féminas, en el hombre se considera una excentricidad.


.
Mirar es más que ver, la mirada tiene connotaciones psicosociológicas y culturales, estando sujeto, a los  convencionalismos.
Los japoneses eluden la mirada directa, los árabes, no la rechazan y a los europeos, se nos aconseja, una mirada discreta con los desconocidos y atenta con los próximos, que no nos digan: ¿Que miras? ¿Tengo monos en la cara?
¿Los ojos tienen emociones? Según los socio-biólogos, no. Es el sistema nervioso el que nos ale por la cara. Si nos sentimos conmovidos, se estimulan las glándulas lacrimales, y empañan todo el ojo, que brilla o llora.



Los ojos, en cierta forma, son los obligados responsables de incorporar al mundo interior, las luces y sombras del mundo externo.

El mirar en la vida, nos da pistas para formularnos impresiones sobre los demás, además de atribuir carga energética y simbolismo, a lo que vemos.
Atribuimos dulzura, frialdad, sumisión, modestia, atrevimiento, mentira o verdad, como si a través de los ojos se pudieran ver los pensamientos.
Según la dogmática religiosa, Dios todo lo ve (significado de vigilancia). Las religiones orientales dan al ojo izquierdo, simbolismo de futuro y al derecho de pasado, y el tercer ojo, los une a los dos en el presente.

Las cámaras de vigilancia en el mundo laico, han sustituido al ojo divino.
Las nuevas tecnologías han revolucionado nuestra forma de mirar y de mirarnos y de crear nuevas imágenes.
Ante la pantalla del ordenador o del móvil, la visión se concentra y el ojo se cansa más.
Nuestros antepasados próximos, ejercitaban más la mirada de media o larga distancia, hoy las “selfies” han creado la necesidad continua de auto-observación.



Los urbanitas, contemplamos poco, vemos sin fijarnos. La contemplación exige cierto quietismo, recogimiento interior, un dejar fluir la mirada y la reflexión.
En la intimidad sexual y amorosa, los parpados se cierran, en la distancia corta, el deseo necesita concentración, por eso se suele hacer el amor a media luz, para que la vista no se distraiga.

Desde la creencia de la superstición, el mal de ojo es universal. Alguien que nos quiere mal, pretende con su mirada perjudicarnos. Se practican rituales y se portan amuletos, para neutralizar esa amenaza.



Conclusión:


El ojo es el sentido más objetivo que tenemos, el que más nos acerca a la realidad. Cada uno de nosotros tenemos nuestro ángulo de visión personal., influido por la edad, conocimientos, creatividad y personalidad.
Se dice que el visionario se adelanta a su tiempo.
Que un buen diagnóstico, además de pruebas y analíticas, necesita un buen “ojo” clínico.
A algunos políticos, no los consideramos transparentemente honrados, porque no desean que salgan a la “mirada pública” sus trapicheos. Les atribuimos “opacidad”.

Normalmente, salvo cuando estamos solos, siempre estamos, para bien o para mal), expuestos a la mirada ajena.
Por eso los desaparecidos, plantean dudas e incógnitas de su existencia.
Ser visto en el lugar de los hechos, en caso de delito, no admite coartada. Es prueba de cargo.
Hay días que según nuestro estado de ánimo, lo vemos todo negro o gris o de color de rosa.



Y así, el proceso de ver, se extiende en numerosas direcciones, penetrando en el mundo de la inteligencia.
Ver, mirar y contemplar es un acto físico – social de discernimiento y juicio.


Podéis dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior si así lo deseais

viernes, 22 de enero de 2016

LA INCÓGNITA DE LA SÍNDONE DE TURÍN

Texto de la ponencia que  Mª Rosa presentó el pasado sábado día 16 de enero.




LA INCÓGNITA DE LA SÍNDONE DE TURÍN

La imagen del famoso síndone de Turín, creo que es la historia de la más controvertida de las reliquias.
Durante las cruzadas y los años inmediatamente posteriores, los monjes mendicantes recorrían Europa vendiendo objetos que según decían provenían de Tierra Santa, supuestas reliquias procedentes de la iglesia primitiva.



Entre ellas figuraban, los nudillos de San Pedro, las flechas que mataron a San Sebastián, retazos del manto de la Virgen, migas resecas de la Ultima Cena, etc. etc.

Todo ello, convirtió a la Iglesia Católica en el hazmerreír y proporciono argumentos a Lutero y Calvino.
Se dice que repartidas por las iglesias de Italia, España y el sur de Francia, aún quedan las astillas de la Cruz, como para formar un bosque bastante grande.

No es raro pues que la Iglesia Católica se fuera mostrando desconfiada, si no hostil, ante estos objetos, y a finales del siglo XIX, el Vaticano proclamo que ninguna reliquia “así sea la más sagrada de la cristiandad”, podía ser considerada autentica.



Este escueto edicto fue promulgado para contrarrestar la extraordinaria afirmación, por parte de un científico y gnóstico francés, de que un pedazo de tela conocido como “Santo Sudario de Turín”, era el genuino sudario de Cristo.

La reputación del doctor Ives Delage, era tal que la ciencia se hizo cargo del tema, donde lo abandono la superstición, y durante los últimos 80 años, se han venido realizando intentos para descubrir el misterio del lienzo, culminando con el “Proyecto de Investigación del Sudario o Síndone”, en octubre de 1978.

Durante cinco días, la tela sufrió una serie de pruebas exhaustivas, en las que unos 40 reputados científicos utilizaron instrumentos propios de la era espacial. Y aunque no se ha publicado un resumen completo de su trabajo, es evidente que el proyecto ha respondido ya a muchas preguntas y ha planteado otras aún más sorprendentes.

La síndone, es un lienzo rectangular de 4 metros de largo por uno de ancho. En su superficie puede apreciarse la impresión amarillento parduzca de un cuerpo humano con barba. Unas manchas oscuras, que se consideran de sangre, se superponen a la figura, sobre todo en la cabeza, las muñecas, los pies y el costado izquierdo.



En la tela aparecen imágenes de la parte anterior y posterior del cuerpo articuladas, por así decirlo en la coronilla.
La primera mención del sudario tuvo lugar en 1203, cuando el cronista Robert de Clari, escribió que el año precedente, durante el saqueo de Constantinopla, por los caballeros cristianos, en la cuarta cruzada, había visto una síndone que llevaba “la figura de Nuestro Señor”. Desgraciadamente, decía, que había desaparecido durante el tumulto.

Unos 150 años después apareció la primera mención fidedigna del actual sudario de Turín y todo parece indicar que se trataba del que había visto Robert de Clari.
La tela estaba en posesión de un caballero con pocos escrúpulos, llamado Ceoffrey de Charney, la fama de la reliquia era tal, que su propietario decidió exhibirla por dinero, actitud que produjo numerosos celos en la vecindad, ya que en aquella época las reliquias populares escaseaban y los ingresos que podían significar eran considerables.

Bien por celos o por motivos honorables, el obispo de Troyes se quejó al papa Clemente XII de Aviñón, del negocio de Charney, y su versión contribuyo al punto de partida de la acusación  que se ha hecho con más frecuencia al sudario, que era una falsificación, una obra astutamente pintada. Al parecer el papa Clemente debió de encontrar algo endeble en la argumentación del obispo y decidió que el sudario podía ser exhibido como objeto de devoción aunque no fuera autentico.

Durante más de 60 años, el sudario sigue atrayendo peregrinos, hasta que en 1543, Marguerite de Charney, lo cedió o quizás lo vendió a Luis I, Duque de Saboya.
Los Carney, habían expuesto la reliquia en un simple marco, pero su nuevo propietario, lo enmarco en un relicario de palta y construyo un santuario especial, la “Sante Chapelle de Chambery”, en la capital del ducado.

En 1532, se produjo un incendio en la capilla, el calor fundió el relicario, y unas gotas de metal licuado produjeron quemaduras en la tela, que fue rápidamente mojada, para evitar que ardiera. Las quemaduras más importantes fueron hábilmente remendadas, y tanto las zonas chamuscadas como las manchas de agua fueron muy útiles en la investigación de 1978.
En 1578, el sudario hizo su último viaje a través de los Alpes, en dirección al Piamonte, porque el duque de Saboya de la época había establecido su capital en Turín.

La tela fue instalada en la catedral, cerca de los apartamentos reales, y allí ha permanecido desde entonces, salvo un pequeño periodo durante la última guerra que fue trasladada a una cámara acorazada. Ahora es propiedad del ex rey Humberto de Saboya, pero la síndone está al cuidado del arzobispo de la catedral de Turín.

El pintor Alberto Durero, la examino a principios del siglo XVI en la Sainte Chapelle, y quedo desconcertado. Intento dibujarla varias veces, pero no pudo, aunque las proporciones anatómicas eran correctas.

En 1888, el sudario reveló su primer extraño secreto. Durante aquel año, fue sacado de la urna, para ser exhibido, excepcionalmente, al público, y un fotógrafo de Turín, recibió el encargo de sacarle unas fotografías. Cuando reveló las placas, lo que apareció, no fue la extraña y borrosa figura del sudario, sino los rasgos perfectamente definidos de un hombre, el mismo sudario era un negativo fotográfico.



El doctor Ives Delage, reputado médico, se propuso descubrir cómo se había formado la imagen tantos siglos antes de la invención de la fotografía. Durante tres años, dicho doctor, y un brillante biólogo llamado Paul Josehp Vignon, estudiaron la imagen e intentaron reproducirla. Contrataron artistas para que copiaran la imagen usando pigmentos medievales, ya que suponían que la pintura podía haberse desvanecido, de forma que las zonas más oscuras, se hubieran vuelto las más brillantes formando así la imagen negativa. Pero ninguno de los experimentos tuvo éxito.



El lienzo pertenece a un tipo de tejido, elaborado en Palestina hasta el siglo V. Las ejecuciones por crucifixión, fueron prohibidas por los romanos en el siglo IV, de modo que el hombre del sudario, habría sido crucificado en Palestina antes de esa fecha.
Según la tradición bíblica, el cuerpo había sido ungido, pero no lavado. Durante aquella época, los ungüentos funerarios eran la mirra y el aloe.
El Dr. Vignon sabía que el sudor de un cuerpo muerto produce urea que al descomponerse, despide vapores de amoniaco, así que experimento con dicho producto logrando producir manchas parduzcas, parecidas a las del sudario.
Para él fue la respuesta al enigma, por un lado, señalo, existía el relato bíblico de un hombre que había sido crucificado, de forma poco habitual: además de ser clavado en la cruz, había sido azotado, coronado de espinas y finalmente atravesado por una lanza. Por otra parte, allí estaba un trozo de lienzo, probablemente originario de Palestina, que representaba a un hombre que había padecido exactamente la misma clase de tortura y muerte.
La Academia de ciencias de París, rechazo los hallazgos de Delage, quien estaba convencido de que la síndone, era el verdadero sudario de Cristo, pero el tema quedo en suspenso durante 30 años.
 Más tarde el Dr. Barbet, provoco un renovado interés de los hombres de ciencia por este enigma, y prestigiosos sindologos solicitaron un examen científico más exhaustivo. Fecharla adecuadamente era una de las tareas prioritarias, y la mejor forma era el proceso del Carbono 14.



El Dr. Frei, recogió partículas de polvo, para que fueran analizadas en laboratorio, encontrando 48 tipos de polen distintos. La identificación de granos de polen, que sobreviven casi indefinidamente, aún en las condiciones menos favorables, es un procedimiento de la actual ciencia forense, la mayor parte de los granos provenían de Francia y del norte de Italia, pero siete tipos resultaron pertenece a  plantas halófilas que suelen encontrarse en los alrededores del Mar Muerto y en otras zonas de Palestina. El descubrimiento es interesante, pero no es una prueba definitiva del origen del sudario, ya que el polen es trasladado a largas distancias por el viento y podía haber sido transmitido por las ropas de los viajeros.

También, el tipo de hilo utilizado en la tela era de algodón cultivado en Oriente Medio, tejido en un estilo de trama cruzada, método mucha más caro comparado con el de trama lisa.
En resumen, ha sido investigado por científicos de todo el mundo, de distintas disciplinas, incluso por representantes de la “Nuclear Technology Corporation” de Estados Unidos. Los resultados no han sido aún publicados en un 100%, pero a pesar de la coincidencia de opiniones, el misterio del sudario sigue tan impenetrable como siempre.

Hay muchísimos más datos científicos, pero me he ceñido a los más importantes.
Para finalizar, comentare escuetamente, que en 1997, sufrió otro incendio, posiblemente provocado, pero un bombero fue capaz de sacarlo de su mostrador y prevenir desgracias mayores, tras atravesar con un martillo las capas de cristal que lo protegían.



La Santa Sede restauro el sudario en el 2002. Las últimas exhibiciones públicas del sudario fueron durante el jubileo del año 2000 y durante las celebraciones del bicentenario del nacimiento de Don Bosco en 2015

El Papa Benedicto XVI, autorizo una exposición, que se realizó en 2010 entre el 10 de abril  y el 23 de mayo.

Podéis dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior si así lo deseáis


martes, 12 de enero de 2016

TRADICIONES Y FESTEJOS POPULARES CON ANIMALES.

Ponencia presentada por Paquita el pasaso sabado dia 9 de enero.



Tradiciones y Festejos Populares con Animales


El artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, aprobada por la ONU en octubre de 1978, dice: "Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos de crueldad. Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia". El concepto de maltrato animal abarca, pues, todas aquellas acciones de violencia infringidas por el hombre a otros animales con ensañamiento y "de manera injustificada". No en todos los casos, sin embargo, existe consenso por parte de la sociedad.

España acoge  cada año unos 3.000 festejos populares en los que se utilizan y maltratan distintas especies de animales, según el Observatorio Justicia y Defensa Animal.



            Con las leyes que hay ahora mismo en cada comunidad, tanto de protección animal como espectáculos públicos, la mayoría no tendrían que estar celebrándose. Las leyes están siendo inaplicadas de manera clara. Así de contundente se expresa Nuria Menéndez de Llano, directora del departamento legal del observatorio Justicia y Defensa Animal.

            “Viendo que no hay voluntad política de aplicar las normas  tal y como están, sería necesario una ley estatal que establezca explícitamente que están prohibidos estos festejos” apunta.

Se habla mucho del Toro de la Vega de Tordesillas. (El torneo del Toro de la Vega es un evento taurino de origen medieval, celebrado en la localidad española de Tordesillas, declarado fiesta de interés turístico en 1980 y espectáculo taurino tradicional en 1999. Se celebra como parte de las fiestas de Nuestra Señora la Virgen de la Peña (patrona de Tordesillas) que empiezan el día 8 de septiembre.



El torneo consiste en la caza o persecución de un toro por decenas de picadores y lanceros, en la cual algunos de estos últimos intentan alancear a la res hasta la muerte, después de que esta haya sido soltada cerca de la plaza del pueblo y conducida por los corredores y aficionados hasta la vega del río Duero, en donde comienza propiamente el torneo. Si el toro sobrepasa los límites prefijados o los lanceros no pueden matarlo, es indultado).

Pero no es el único festejo con animales. El Observatorio tiene contabilizados en España unos 3.000 tipos distintos de festejos populares en los que se utilizan y maltratan animales.


El toro enmaromado


Es el acto central de las fiestas de Benavente (Zamora). Consiste en atar una soga alrededor de los cuernos del toro y tirar con fuerza de él haciéndole recorrer las calles. “El animal, que se resbala y cae al suelo en numerosas ocasiones, dolorido, exhausto y desorientado, apenas puede mover su cuello, mientras una enfervorecida multitud le hostiga, persigue y golpea”, asegura el Observatorio.




      Lanzamiento de patos al mar

El 15 de agosto, en Sagunto (Valencia) se lanzan patos vivos al mar para que sean atrapados por los bañistas. “La lucha por hacerse con los animales genera la muerte in situ de los patos, que son agarrados por el cuello,  las alas,  las plumas o las patas sin apenas tener posibilidad de huida”, denunciaba el Observatorio. Esta fiesta estuvo prohibida durante años, pero el Ayuntamiento la siguió organizando… y pagando multas de 8.000 a 10.000 €. Este año, por primera vez, el consistorio, liderado ahora por Compromís, ha decidido sustituir los patos por ejemplares de plástico.



                   Codornices a tubo

Ecologistas en Acción y el Observatorio Medioambiental de Becerril de la Sierra han denunciado la inclusión en el programa de fiestas patronales de la localidad madrileña de un campeonato de lanzamiento de “codornices a tubo” para que sean abatidas por cazadores. La actividad forma parte del programa en honor al Santo Cristo del Buen Consejo. “A las codornices se las introduce vivas en un tubo conectado a una máquina que las lanzan al aire con gran impulso al tiempo que son abatidas por disparos”.



                        Corridas de gansos

En El Carpio del Tajo (Toledo). La fiesta consiste en colgar varios gansos de una soga, atándolos boca abajo por las patas. Los mozos del pueblo pasan por debajo a caballo, con el objetivo de agarrar al animal por el cuello hasta arrancarle la cabeza. Gana quien consigue arrancar más cabezas. En la actualidad, los animales no están vivos, pero sigue generando críticas. 



                        Bous a la mar

En Denia (Alicante) y en Les Cases d’Alcanar (Tarragona) en la celebración de las fiestas patronales, se suelta una vaquilla que, “acosada y perseguida por los mozos del pueblo, es obligada a lanzarse de modo violento y antinatural al mar desde lo alto de un espigón”. Una vez la vaquilla cae al agua es devuelta otra vez a tierra para repetir. En alguna ocasión los animales han muerto ahogados. 



                          La denuncia

La legislación en Catalunya es diferente al resto del estado, ésta penalizado por la Generalitat el maltrato animal, pero en algunos ayuntamientos el maltrato a los animales en las fiestas del pueblo ésta normalizado. 

De las entidades animalistas, Actyma es una de las más activas a la hora de perseguir el cumplimiento de la normativa referente a los correbous. Este año empezó en mayo su batalla legal en Mas de Barberans. La participación de menores, el supuesto maltrato al animal o el consumo de bebidas alcohólicas suelen ser algunos de los argumentos de las denuncias administrativas, que suelen acabar archivadas. En el caso de los bous a la mar de L’Ampolla del 2013, recurrió el archivo y el dictamen que emitió el juez en septiembre del 2014 ha dado la razón a los detractores de esta modalidad. 

Declaración de ciudades antitaurinas

Desde 1989 una serie de municipios catalanes se han ido progresivamente declarando "anti taurinos". El primer municipio en aprobar la moción fue Tosa de Mar en el año 1989, y la última Begas el año 2010. Hacia 2010, había una cincuentena de ayuntamientos catalanes que se habían declarado ciudades antitaurinas, cifra que ascendió hasta los 71 el día de la votación de la prohibición de las corridas de toros.30 Entre las ciudades antitaurinas se encontraban ciudades como Barcelona, Sant Cugat del Vallés y Martorell, entre otros.



   Abolición de las corridas de toros en Cataluña

La abolición de las corridas de toros en Cataluña fue aprobada por el Parlamento de Cataluña el 28 de julio de 2010 a partir de una Iniciativa Legislativa Popular originada por la Plataforma Prou! para conseguir la prohibición de las corridas de toros. La votación resultó con 68 votos favorables, 55 en contra y 9 abstenciones. La comunidad autónoma catalana se convirtió así en la segunda Comunidad Autónoma de España en prohibir las corridas de toros, después de que las Islas Canarias lo hiciesen en 1991. Además muchas ciudades españolas de otras comunidades han prohibido también los toros, como Almansa.




Letizia pasa del protocolo y de la mantilla

Algunas tradiciones están para terminar con ellas.
Esto no lo digo yo, lo dice la reina Letizia. O al menos lo piensa. El día que presidio la entrega de la bandera de España a la Policía Nacional y,  según el protocolo seguido hasta ahora por la Reina doña Sofía y por las infantas   
                                        
Cristina y Elena, una ocasión como esa requerían mantilla, peineta y negro riguroso. Doña Letizia, sin embargo, se saltó las normas.



Hay que reconocer que el acto exigía una serie de formalidades que doña Letizia cumplió a rajatabla: pelo recogido y nada de vestidos atrevidos ni pegados al cuerpo. Escogió un modelo tan impecable como aburrido de Felipe Varela, el mismo vestido que se puso en otras ocasiones y que estrenó en el merecidísimo Premio Cervantes a Caballero Bonald, allá por 2012.



Botones forrados, fajín negro a la cintura, manga larga, motivos florales, elegante y con poco espacio para la seducción, así era el vestido elegido por Doña Letizia.  Las perlas de Tous, valoradas en 665 €, completaban un look con que la reina rompió moldes, pues desechó las peinetas y el negro, por mucho que fuera el color que hubiera elegido su predecesora.  Hay quien dice que el moño bajo que lucía tal vez sea postizo en parte, pero yo pienso que no: en peluquería se hacen verdaderos milagros.

Y ya por último y para terminar, para los amantes de los perros esta noticia les va a gustar.



Para que los perros no defequen en la vía pública y sus dueños no se vean obligados a recoger las cacas, Barcelona cuenta con unos 100 “pipicans” con una superficie total de unos 30.400 m2. Tras el proceso de elaboración de la nueva ordenanza de tenencia de animales, aprobada en 2014, el gobierno municipal de Xavier Trias presentó un plan para casi doblar la extensión destinada a estos espacios en este mandato y hacer uno de 700 m2 por distrito que además de como “pipicans” sirva como área de recreo. Ahora el ejecutivo de Ada Colau está rehaciendo el proyecto, tras considerar que solo era una declaración de intenciones y que no iba acompañada de un plan de inversiones, lo que ha afectado al calendario de ejecución.



Durante este primer trimestre de 2016, el Ajuntament de Barcelona empezará las obras de la primera área de recreo para perros de 700 m2. Estará en Nou Barris, entre la Meridiana, la Via Favéncia y Cooperació, y costará 592.547, 27 €. Está previsto que los trabajos tengan una duración de cuatro meses y medio.

De todas maneras, el actual gobierno municipal, sin embargo,  no tiene previsto terminar las obras hasta septiembre de este año.

La información la he sacado del Wikipedia, 20 minutos, y El Periódico.

Podéis dejar vuestros comentarios y opiniones en el recuadro inferior si así lo deseáis.