lunes, 2 de octubre de 2023

PAQUITA CAMPOS-LA ESCLAVITUD A TRAVÉS DEL TIEMPO, DOMINGO 17-SEPTIEMBRE-2023


 LA ESCLAVITUD A TRAVÉS DEL TIEMPO.

La esclavitud en la Antigüedad

La esclavitud es la posesión de una persona como propiedad, especialmente en lo que respecta a su trabajo. La esclavitud se refiere en particular al «estado de una persona sometida a servidumbre forzosa».

 

La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual, ejecutarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la de esclavitud por deuda.

 

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria,​ si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos períodos, especialmente en el Imperio Nuevo. Sus rivales, los hititas, esclavizaban a los prisioneros de guerra,​ situación común entre muchas sociedades antiguas: muchos esclavos provenían de las conquistas. En Roma, también eran recogidos por los traficantes de esclavos los niños abandonados, por ejemplo, en la puerta de las casas, cuando el pater familias no quería reconocer su paternidad, ya que él poseía el poder del «ius exponendi». (El pater de Familia, tenia el derecho de exponer y de vender a los individuos de la Familia) También un hombre libre podía convertirse en esclavo, para poder pagar, una multa, por haber cometido algún delito.

 

La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior, sin valor o inexistente en relación con una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo v antes de Cristo. al siglo 1 es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Las guerras de conquistas emprendidas por la República romana significaron la adquisición de numerosos esclavos.


El comercio de esclavos africanos hacia Americe.

La esclavitud en América incluye la esclavización de la población indígena americana antes, por los propios naturales, así como después del Descubrimiento y de la trata transatlántica a América de esclavos comprados en el África subsahariana.

De las colonias de la América del Norte británica y subsecuentes Estados Unidos se importó 388,000 esclavos africanos.


Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la licitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además 2)

2) tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.

Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres subhumanos, asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como meros objetos o cosas. El comercio negrero se extendió a los indígenas de Norteamérica, quienes organizaron un comercio bien estructurado de adquisición, transporte y venta de esclavos negros ​

En el caso de los indígenas de América, se había decidido que tenían alma, por lo que no se les podía esclavizar. La fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorea colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.

La Participación Española y Catalana en el Trafico de Esclavos.

Por el siglo XVI, en la Península por Sevilla entraban por el orden de 90.000  esclavos africanos, y un 10% embarcaban para América, pero el resto se quedaban aquí. Hacia el 1700, cuando Cádiz tenia 40.000 habitantes, unos 4.000 de ellos eran esclavos, venían en los barcos que procedían de Guinea, Angola y Senegal.

Porque nuestro país no solo comercio con esclavos sino que también retuvo en la península a decenas de miles de ellos, como prueban incontables documentos de compra-venta consultados por la catedrática de Antropología Aurelia Martín Casares para elaborar su estudio “La Esclavitud en la Granada del siglo XVI”.

Las puertas de entrada de esos barcos fueron, Cádiz, Sevilla y Lisboa, que venían de África cargados de esclavos que nunca irían a América, sino que se venderían por Andalucía y Extremadura, porque el pueblo también tenia esclavos. Los mercaderes, los sacerdotes y los que se podían permitir esclavos para el servicio domestico.

El poder negrero español se expreso desde fechas muy tempranas y actuó tanto en La Habana, centro colonial, como en la Península, en Madrid, centro del poder nacional, pero también en Barcelona, centro de negocios y finanzas asociados al mundo ultramarino.


 LA PARTICIPACIÓN CATALANA EN EL TRAFICO DE ESCLAVOS

Averiguar el grado de participación catalana en el trafico de esclavos es especialmente complicado.

Solo es posible saber con certeza que los negocios de algunas familias que se enriquecieron en las Américas contaban con mano de obra esclava.

En Barcelona no hace mucho, había calles y plazas de la ciudad, que estaban dedicadas a prohombres importantes catalanes que en 1872 (en términos históricos, ayer mismo) se oponían a la abolición de la esclavitud agrupados en el seno de la Liga Nacional de Barcelona, lo más parecido a un partido negrero que haya existido en España. Uno de los lemas de aquella alianza antiabolicionista la pronuncio el empresario y diputado catalán Josep Puig Llagostera; “Sálvese las colonias y piérdanse los principios” Al menos este no tuvo una calle en Barcelona.

3) En la Liga Nacional de Barcelona también había nombre tan importantes como Joan Guell y Ferrer, y el Instituto Agrícola Catalán y toda una burguesía barcelonesa que estaba impidiendo que hubiera una reforma del Statud de las Colonias. 

El «partido negrero» español

Los intereses de los traficantes de esclavos (actividad que pronto quedó fuera de la ley, pero que se mantenía clandestinamente) y de los propietarios de esclavos de las Antillas Españolas fueron defendidos a lo largo del siglo xIx con gran eficacia por lo que se ha denominado históricamente como partido negrero, que en vez de actuar como un partido político lo hacía como un grupo de presión. Entre ellos destacaron personalidades tan notables como Antonio López y López (ennoblecido con el título de marqués de Comillas), Francisco Romero Robledo o los hermanos Cánovas del Castillo (Jose y  Antonio Canovas del Castillo este último, líder conservador—), también se conoce el caso de la familia Samá, de Vilanova i Geltrú, que se sabe que tenia un complejo donde se trabajaba el azúcar alrededor de la Habana y tuvo esclavos hasta el 1886, muchos de estos terratenientes eran indianos (es decir, retornados a la Península tras enriquecerse en América).​ En total durante los 30 años de trafico legal (1790-1820) se ha podido establecer la presencia de 146 embarcaciones catalanas entradas en Cuba, que constituyen un 8% del total y un 24% de las españolas. Estas embarcaciones llegaron a transportar unos 30.696 esclavos que se tenga constancia.

De todas maneras también hubo a comienzos del siglo XIX acciones buenas que engrandecieran a la isla. Ejemplo: Seguí abrió la primera librería de La Habana, Josep Antoni Maestres la primera gran fabrica de chocolate, y Joan Xifre la primera Teneria (taller donde se curten y trabajan las pieles). La participación catalana en las Tabaqueras también fue muy destacada Bernadí Rencurrell creo la primera fabrica de cigarrillos en 1810 y la comercialización del tabaco de la zona oriental que estuvo controlada durante muchas décadas por un grupo de catalanes establecidos en Santiago de Cuba.

En Holanda,(Paises Bajos) por ejemplo hace unos años el ex primer ministro del país Jan Peter Balkenende (2002-2010) presidiendo un acto oficial “Este es un vergonzoso episodio de nuestra historia”. El caso de Holanda es interesante.

Los holandeses importaron muchos esclavos a su colonia de Nueva Holanda (Norteamérica), al grado que al  ceder Nueva Ámsterdam (Nueva York) a los ingleses, el cuarenta por ciento de la población eran esclavos.

El caso de Holanda fue uno de los países más tardíos a la hora de encarar la abolición de la esclavitud, que no sanciono hasta 1863.

España lo hizo más tarde. En la practica, el 7 de Octubre de 1886.


MOMENTO ACTUAL SIGLO XXI

Una de las lacras que asolan nuestra sociedad es la trata de personas con fines de explotación laboral, y especialmente es el trabajo infantil. Y la explotación sexual.

Esta moderna esclavitud, ademas de ilegal, esta sancionada penalmente en casi todos los piases del mundo ya que representa un grave delito contra los derechos humanos y la libertad individual.

4) El trabajo forzoso se ve impulsado por la vulnerabilidad socioeconómica y la falta de alternativas de supervivencia. Debido a las diferentes conflictos bélicos como las guerras que hay en diferentes puntos del mundo Ejemplo:  En  diferentes puntos de África, y entre Rusia y Ucrania que actualmente esta creando más demanda de trabajo forzoso no declarado y que afecta a las personas que huyen de las guerras.

En nuestro país la inmigración que viene de África, solo nos produce una indiferencia, que en nuestras costas canarias y andaluzas estén muriendo cientos de personas. Esas personas siguen siendo ese otro extraño al que negamos la humanidad. Nos han enseñado a ello. A ese deseo de dominar y explotar al otro sigue ahí, en el siglo XXI.

Ademas tenemos que ver que toda la inmigración que viene de África, cuando consiguen llegar a la Península y regularizarse, las condiciones laborales que se les ofrecen son ínfimas y unos habitáculos denigrantes para poder sobrevivir.

La esclavitud aún existe en los mercados de personas en Libia y podríamos extender los métodos esclavistas a los talleres textiles, de la India, a la minería o a la explotación sexual de mujeres y niños. Seguimos consumiendo productos hechos con mano de obra esclava y nuestro silencio sigue siendo igual de cómplice.

Mientras Países como España no refuercen sus normativas (actualmente solo existe un anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos) ni cumplan con la obligación procesal de investigar situaciones de posible trata exigiendo a las autoridades nacionales a aplicar los mecanismos penales pertinentes que prohíban y sancionen conductas contrarias al articulo 4 Convenio Europeo de Derechos Humanos. (CEDH).

“Toda persona privada de su libertad mediante arresto o detención tendrá derecho a presentar un recurso ante un órgano judicial, a fin de que se pronuncie en breve plazo sobre la ilegalidad de su detención y ordene su puesta en libertad si dicha detención fuera ilegal.”


he sacado la información de las siguientes fuentes: Articulo de El Periódico, Maluquer de Motes (Historiador y Arqueólogo español),Wikipedia y Libro de José Antonio Piqueras, “Negreros”.    

martes, 28 de marzo de 2023

PAQUITA CAMPOS-¿CÓMO CONOCER A NUESTRO CEREBRO?, DOMINGO 26-MARZO-2023

  

1)   ¿CÓMO CONOCER A NUESTRO CEREBRO?

(Texto de la ponencia que presentó Paquita Campos en la tertulia realizada el Domingo 26-Marzo-2023)

 

Todos ansiamos tener una vida plena y feliz. Para tenerla es importante estar sano y, para lograr esto  lo más importante es tener un cerebro sano.

 

                                      ¿CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO?

 

El cerebro es la parte más grande del encéfalo y controla el pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, las emociones, la memoria, el habla, la lectura, la escritura y los movimientos voluntarios. El cerebelo, controla la motricidad fina, el equilibrio y la postura.

 

El cerebro se divide en dos hemisferios o mitades que se llaman hemisferios cerebrales. Las áreas internas del cerebro controlan el funcionamiento de los músculos, y procesa la información que recibe a través de los sentidos.

 

El cerebro es, sin duda, el órgano más importante y complejo de nuestro cuerpo y está implicado en todas las funciones y tareas que llevamos a cabo cada día y que nos mantienen vivos.

                                                        

                                         

 

                                                          HISTORIA

En el siglo XIV, la peste negra causó la muerte (según algunas fuentes) de casi dos tercios de la población de Europa y de sesenta a ochenta millones de personas de todo el mundo.

 

La peste se ensaño con los más pobres en un mundo desnutrido, falto en defensas y con el sistema inmunitario debilitado.

Pero no solo los pobres murieron, también reyes como Alfonso XI de Castilla o Juana II de Navarra, Margarita de Luxemburgo, la reina esposa de Luis I de Hungría o Felipa de Lancaster, la reina consorte de Juan I de Portugal. Aparentemente nadie estaba a salvo de la epidemia.

 

El principal medio de contagio de la peste eran las picaduras de las pulgas, Entre las primeras medidas que se tomaron en Europa fue la de quemar las ropas de los enfermos y prohibir la entrada

 

en ciudades a viajeros hasta que se hubieran desecho de la ropa que traían puestas. Sin embargo la peste seguía extendiéndose en olas de contagio y mortalidad, a pesar de las medidas que se imponían.

 

Durante la peste negra, hubo gente que nunca enfermó no porque las pulgas o las bacterias no llegaran a ellos, sino porque tenían características personales que los protegían, tenían cerebros con una mayor capacidad de regenerarse.

 

Ejemplos: En experimentos en laboratorio, cuando se expone a participantes, al virus de la gripe, aquellos que dicen disfrutar de una vida plena, de un propósito que los hace felices, tiene menor incidencia de enfermedad.

El propósito vital, el ikigai del que hablaremos ahora, y el pensamiento positivo son esenciales para la salud.    

                

2)   EL CEREBRO RESULTA CARO PARA EL CUERPO

 

Resulta que el cerebro utiliza la misma energía cuando estamos percibiendo el mundo que nos rodea, o actuando sobre él, que cuando estamos en reposo, pensando en las musarañas o simplemente en nada.

 

Esto es importante, porque el gasto del cerebro equivale al veinte o veinticinco por ciento de la energía que gasta todo nuestro cuerpo. El cerebro es un órgano caro para el cuerpo, porque es el más importante. De hecho, nuestro organismo está dispuesto a sacrificar todos sus órganos, los riñones, el hígado, los músculos, el intestino, el estomago, incluso los pulmones y el corazón, en situación de apuro y compromiso, antes que dejar de aportar suficiente energía en forma de azúcar y oxigeno al cerebro. Por eso es posible que el cuerpo muera, pero el cerebro en parte siga vivo, lo que da lugar a estados de coma permanente.

 

¿Por que el cerebro gasta tanta energía? Hay tres factores. Primero, que el cerebro está compuesto de un enorme número de neuronas y conexiones. Segundo, que el cerebro funciona de manera notable y sorprendente. Y, por último, que el cerebro no descansa nunca, esta siempre trabajando.

Así pues, el cerebro es caro, porque tiene un enorme número de células y conexiones entre ellas, tantas que a lo largo de la vida, sobretodo en la infancia, perdemos muchas de ellas para poder ahorrar energía y optimizar nuestras capacidades.

 

Resulta que el cerebro gasta tanta energía cuando esta activo y nos permite relacionarnos con el mundo exterior como cuando está en reposo. El cerebro no para nunca… Y, si para, es porque estamos muertos. De hecho, es posible que se pare el cerebro y que el cuerpo se mantenga vivo; es lo que conocemos como el estado de «muerte cerebral» y son con frecuencia, breves momentos críticos para la donación de órganos. 

3)   NUESTRO SEGUNDO CEREBRO

 

El estomago es considerado el segundo cerebro del cuerpo humano porque posee gran cantidad de neuronas situadas en el tubo digestivo, que advierten sobre el hambre y la saciedad.

 

En nuestra corteza cerebral se encuentran alrededor de dos billones de neuronas, una cifra con la que no es posible competir. Aún así, en el entorno estomacal se pueden encontrar más o menos 100 millones de neuronas, es decir más que las presentes en la columna vertebral (o los mismos encontrados en el cerebro de un gato). Es por esta agrupación neuronal por los que ciertos medios afirman que el estómago es, nuestro segundo cerebro.

 

El intestino es considerado nuestro “segundo cerebro” porque tiene la capacidad de funcionar de manera independiente y, a su vez, en conexión directa con aquel. Ante la pregunta del cerebro: ¿cómo está todo mi cuerpo?, el intestino es su principal fuente, ya que se trata del órgano sensorial más grande que recoge información sobre la calidad de los nutrientes, sobre cómo están las células inmunes, o las hormonas de la sangre, y luego envía toda esa información al cerebro para que la vincule con nuestras emociones y pensamientos. El intestino es así el órgano estrella donde todo sucede para el buen funcionamiento del organismo y, por si fuera poco también juega un rol decisivo en el bienestar emocional.

 

 

 

LOS JAPONESES

Los japoneses tienen una palabra para la razón de ser “ikigai” Y tener un ikigai es importante para la salud. Japón es uno de los países del mundo donde la gente vive más años. Y quizá el ikigai tenga algo que ver con ello. Ikigai proviene de la palabra ikuru, que significa «vivir», y de la palabra kai, que significa algo así como la realización de aquello que uno espera. Además, la palabra Kai significa «concha», y las conchas se consideraban mágicas y valiosas en su cultura.

Esta doble acepción añade el significado de «valor o tesoro de la vida». O sea, ikigai viene a significar la verdadera razón de nuestra existencia, aquello que nos ayuda a levantarnos por la mañana y nos da aliento y energía para continuar a pesar de las adversidades de la vida, el propósito de nuestra existencia.

Ejemplo: nuestra familia, nuestra colaboración y ayuda a los demás, o una labor profesional e investigadora, o una creencia espiritual o religiosa.

Estudios en la isla japonesa de Okinawa, una de las regiones del mundo con mayor expectativa de vida y con una población inusualmente numerosa de personas de más de cien años, confirman que el ikigai es un concepto crucial en la cultura. Tener un ikigai bien definido y una red social de relaciones estrechas, son los factores más importantes paran tener longevidad y salud en edad avanzada.    

 

                                     

                                         EL CEREBRO DE UNA PERSONA MAYOR.

 

El director de la facultad de medicina de  la Universidad George Washington afirma que el cerebro de una persona mayor es más practico de lo que se cree.

 

A esta edad, la interacción de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro se vuelve armoniosa, lo que amplía nuestras posibilidades creativas.  Es por ello que entre las personas mayores de 60 años se pueden encontrar muchas personalidades que acaban de iniciarse en las actividades creativas.

 

Por descontado, el cerebro ya no es tan rápido como en la juventud.  Sin embargo, gana en flexibilidad.  Por lo tanto, con la edad, es más probable que tomemos las decisiones correctas y estemos menos expuestos a las emociones negativas. 

El pico de la actividad intelectual humana sucede en torno a los 70 años; a esta edad el cerebro empieza a funcionar con toda su fuerza.

 

Con el tiempo, aumenta la cantidad de mielina en el cerebro, sustancia que facilita la rápida transmisión de señales entre neuronas.  Por ello, las habilidades intelectuales aumentan un 300% comparado con la media.

 

También es interesante el hecho de que después de 60 años, una persona puede usar ambos hemisferios cerebrales al mismo tiempo.  Esto permite resolver problemas mucho más complejidad.

 

El profesor Monchi Uri, de la Universidad de Montreal, cree que el cerebro del anciano elige el camino que consume menos energía, elimina lo innecesario y deja sólo las opciones adecuadas para resolver el problema.  Se realizó un estudio donde participaron diferentes grupos de edad.  Los jóvenes estaban muy confundidos al pasar las pruebas, Y los mayores de 60 años tomaban las decisiones correctas.

4)   CARACTERÍSTICAS DE UN CEREBRO ADULTO

 

1. Las neuronas del cerebro no mueren -como dicen todos los que te rodean.  Las conexiones entre ellas simplemente desaparecen, si uno no práctica actividad mental.

 

2. La distracción y el olvido son causadas por una sobreabundancia de información.  Por lo tanto, no es necesario que concentres toda tu vida en pequeñas cosas innecesarias y superfluas!

 

 3. A partir de los 60 años, una persona, al tomar decisiones, no está usando un solo hemisferio cerebral, como los jóvenes, sino ambos.

 

4. Conclusión: si una persona lleva un estilo de vida saludable, se mueve, tiene actividad física viable y tiene plena actividad mental, las habilidades intelectuales NO disminuyen con la edad, simplemente CRECEN, alcanzando un pico a la edad de 80-90 años .

 

 Así que no tengamos miedo a ser mayor.  Esforcémonos por desarrollarnos intelectualmente.  Aprende nuevas manualidades, aprendamos a tocar instrumentos musicales, pintar cuadros!  Danza!  Interesa te por la vida, queda y comunícate con amigos, haz planes para el futuro, viaja tanto como puedas.  No olvides ir de tiendas, a cafeterías, a ver espectáculos.  No te quedes callado, eso es destructivo para cualquiera.

 

¡Y, vivamos con el pensamiento de que todavía hay cosas buenas, que tienen que llegar!

  

FUENTE: New England Journal of Medicine. Libro: El cerebro que cura.

 

Todos si nos lo proponemos, podemos ser escultores de nuestro propio cerebro.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

 

 

 

 

 

               

domingo, 19 de febrero de 2023

ANSELM TRESCASES-¿LA PRISIÓN ES LA SOLUCIÓN?

 

ANSELM TRESCASES-¿LA PRISIÓN ES LA SOLUCIÓN?

(Traducción en castellano de la ponencia en catalán de "¿La presó es la solució?" realizada por Anselm Trescases el Domingo 12-Febrero-2023.)

Si quieres ver el vídeo de la ponencia en catalán entra en nuestro blog pinchando en este enlace para verlo:

https://amigosdelastertuliasbarcelona.blogspot.com/2023/02/anselm-trescases-la-preso-es-la-solucio.html

 

Buenas tardes a todos.

En esta exposición no se pretende, ni mucho menos, dar respuesta al encabezamiento, tan sólo ofrecer pistas, guías, para que cada uno (fruto de su experiencia y reflexión) pueda ver lo que hay y deja de haber y tener otros elementos para, si fuera necesario, enfocarlo desde otro prisma.

Lo primero que debemos tener en cuenta, creo yo, es que el Código Penal ha sido creado por seres humanos y, como tal y por definición, imperfectos.

Se publica una nueva Ley y algunos ya ven (la ideología hace mucho) carencias y necesidad de retoques. Entonces, ¿es una Ley pensada para ayudar a las personas a salir de un momento en que se han metido? ¿O bien es una Ley pensada para contentar a los políticos de turno?

Recordamos las 2 R que encabezan la Ley Orgánica General Penitenciaria de 5/10/1979.

Éstas son: “...la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad...” y sin embargo se puede leer más adelante la Rehabilitación.

¿Qué se entiende por Reeducación? En principio se pensaría que se volver a educar a la persona para que no elija el camino errado (contravención del Código Penal), pero, ¿basta esto? ¿A base de qué? Este concepto debe sufrido, a lo largo del tiempo, muchas variantes. Desde las terapias conductistas a las cognitivo-conceptuales.

Actualmente se está en un punto en el que predominan más estas últimas combinadas con el aprendizaje y potenciación de habilidades sociales y personales.

¿Y por Reinserción? Pues aprovechando la Reeducación es cómo se da paso a ésta. Te reeduco para que “normalices” tu vida en una sociedad que pone por delante la no infracción de los preceptos. Para eso te Reinserto.

¿Rehabilitación? Tomamos los temas carencias e intentamos trabajarlas para que desaparezcan. La lástima de este trabajo es que, muchas veces no se cuenta con la voluntad de la persona para realizarlo y los profesionales que trabajan en Centros Penitenciarios se atribuyen la potestad de decidir lo que más le conviene a la persona y por dónde debe ir obviando el deseo del interesado.

Una vez hecha esta breve introducción, pasamos a ver el modelo de funcionamiento de los Centros Penitenciarios catalanes. Recordemos que Cataluña disfruta de competencias EXCLUSIVAS en la gestión y funcionamiento de los Centros Penitenciarios en su territorio y por eso mismo se diferencia bastante del funcionamiento del resto del estado. En Cataluña se ha implantado un modelo que hace especial énfasis en el Tratamiento y en el resto del estado en la disciplina más estricta.

Es decir, se puede tratar a alguien privado de libertad como un número que debe hacer lo que yo digo porque así está indicado, o como alguien con nombre y apellidos y una situación determinada. Esta forma de funcionar ha ido dando sus frutos, aunque es más lenta, pero efectiva al fin, con los fines establecidos en La LOGP.

Uno es el modelo punitivito y el otro el modelo de tratamiento (lo que no quiere decir que se descuide el cumplimiento de la normativa). Las normas que rigen en un Centro Penitenciario son, para muchas personas, chocantes con la realidad que han vivido hasta el momento presente y, por eso, es necesaria una adaptación en el tiempo al régimen que tendrá que vivir.

Sin embargo, debemos hacer una distinción MUY IMPORTANTE. La persona que ya está condenada en firme (lo que se llama Penado) vive muy diferentemente su situación de la persona que está a la espera de juicio, de libertad provisional... (lo que se llama Preventivo) Los primeros ya tienen claro que tienen por delante un tiempo que cumplir privados de libertad y tendrán que hacer una acomodación al régimen de vida interior.

Los segundos manifiestan más problemática de ansiedad, angustia, miedos...ante un futuro que se plantea incierto. En los Centros Penitenciarios donde están éstos se producen más altercados (leves, pero están ahí) que en los demás. En los centros de penados cuando se producen es por un motivo reivindicativo grave.

Vamos un poco más allá. ¿Qué utilidad tiene y quién puede atribuirse el derecho de cerrar de por vida a una persona en un Centro Penitenciario?

¿Es útil tener a alguien apartado de la sociedad hasta que se muera de viejo? Alguien que entra en un Centro con 25 años. Realmente es útil tenerlo cerrado 50 años, cómo inventó el ministro para disimular la cadena perpetua, ya que ésta está expresamente prohibida por la Constitución, “prisión permanente revisable”. ¿Una persona debe pasar toda su vida en cárcel porque un puñado de togados así lo decidan? No sólo se destroza a la persona sino también a toda su familia. ¿Pueden decir que esta persona también ha destrozado otras vidas, puede ser cierto (no me opongo a esta afirmación) pero el funcionamiento debe ser “ojo por ojo y diente por diente”? Las sociedades tribales sí funcionaban de este modo, sin embargo, actualmente, ¿es la manera moderna de funcionar? No atenta el hecho de aplicar ¿la prisión permanente revisable contra los principios de la LOGP? (recordemos: Reeducación y Reinserción).

En Cataluña, por ejemplo y basándonos en el modelo tratamiento, se ofrecen varias alternativas para cuando alguien ha infringido el Código Penal.

Se puede aplicar una Responsabilidad Personal Subsidiaria (rps) que consiste en hacerse cargo de posibles desperfectos o/e indemnización a la víctima. En caso de que el infractor sea menor de edad lo asumen los padres o tutores legales.

Otra opción son los Trabajos en Beneficio de la Comunidad (tbc) que consisten en que, durante un tiempo determinado por el juez la persona infractora debe realizar un trabajo con el que reparar el mal causado. Por ejemplo, hacer de barrendero durante 4 horas al día, ayudar al tendero en la tienda durante un tiempo, hacer de vigilante en un lugar concreto...

El déficit de esta medida es que no existen suficientes equipos interdisciplinarios y formatos para trabajar en los juzgados y que la sensibilidad (también por falta de formación) de los jueces en este tema es realmente muy poca.

Y ahora también algo que es esencial y debate nada nuevo en el ámbito de la política penitenciaria. Entorno y Delito. ¿Qué fue primero el huevo o la gallina?

Sería, de mi parte, una osadía decir que el entorno marca los acontecimientos y camino que emprende una persona (en exclusiva). Y también que se nace predeterminado por “factores biológicos” para cometer actos que se salen del reglamentado.

La ciencia tampoco es un Dios y todo depende de con qué filtro se miren los resultados. Hay estudios que apoyan el entorno para cometer según cuáles actos de forma casi exclusiva y también los que lo basan todo en la predisposición genética.

Un recordatorio. ¿Las cosas no son blancas o negras, sino qué falta haría la gama de colores? De todas partes se puede tomar cosas y es cierto que puede haber entornos predisponentes (más no en exclusiva).


*Hashtags #GruposDeAmistades​​​​​​​​ #PonenciasCulturales ​​#DebatesCulturales #Debates #Ponencias #Tertulias ​#Prisión #AnselmTrescases


lunes, 6 de junio de 2022

PATRICIA DURÁN-DESCUIDADOS, DOMINGO 5-JUNIO-2022

 DESCUIDADOS

Hablando con Paquita del tema de esta tertulia, intercambiamos un par de ideas. La

segunda, titulada Descuidados fue la elegida. ¿De qué va a tratar mi explicación con un

título así?.

Me voy a referir a esa sensación que tenemos a menudo de que estamos viviendo una

pérdida de educación en todo: en el transporte, en la conducción, en la calle, en las

obligaciones civiles. Se observa falta de empatía e incluso de instinto de supervivencia.

Acostumbrados a la formalidad durante la mayor parte de nuestra vida, este desastre nos sorprende y nos pilla descuidados.

El hilo conductor de los puntos que trataré sería mi generación, la del baby-boom o

boomers, hijos del desarrollismo que ahora empezamos a entrar en la jubilación. Diré ideas que compartimos, también quiero aportar recuerdos y que pasemos un buen rato.

En la primera parte voy a referirme a cuatro puntos básicos:

- la salud, en el sentido físico y mental

- la economía, doméstica y social

- la atención a mayores, enfermos y niños

- la sociedad envejecida de los países desarrollados


La salud, en el sentido físico y mental

En las últimas décadas hemos ido obteniendo cada vez más y mejor atención médica en la cobertura de la Seguridad Social. Os acordáis de cuando empezaron las operaciones y lostrasplantes de órganos? Al principio eran noticia de primera plana. Tras unos años se normalizó y después, España se convirtió en un centro de turismo sanitario y en uno de los principales proveedores de órganos. Paralelamente, se han generalizado problemas de salud mental como la ansiedad y la atención psicológica ya no se oculta. Ir al terapeuta es casi como ir al gimnasio. Todas las franjas del sistema educativo cuentan con psicopedagogas. Al igual que se ha extendido la práctica del deporte y del ejercicio físico en todas las edades.

Hemos avanzado en el conocimiento de nuestra salud. Nos tomamos la tensión, cuidamos la alimentación. Aunque se consuma mucho azúcar, también se hace dieta.

Aunque esta generación ha contribuido con creces al desarrollo y mantenimiento del

sistema, hace unos años que se la mira mal, se la acusa de acaparar una gran parte de la economía porque millones de personas van a cobrar pensiones. La sociedad en países desarrollados envejece y son mayoría. El descenso de la natalidad es general en estos países y lo es también el aumento de población inmigrada, sector en el que sí se produce el relevo generacional. En contrapartida, cuando la sala de espera del médico tiene en su mayoría personas de procedencia extranjera, también se pueden oír quejas. Los que se quejan lo quieren todo: que otras personas crearan lo que ahora disfrutan, pero que no envejezcan porque pierden capacidad productora y desarrollan necesidades que no están dispuestos a cubrir.


La economía, doméstica y social

Tanto para una persona como para la sociedad, la asistencia sanitaria mueve mucho dinero.

Seguro que al oír esto alguien ha pensado en los fraudes de las mascarillas, eh? Pero

quiero referirme al Medicamentazo. Bueno, ha habido varios. El primero que recuerdo fue en 1990, retiraron de la cobertura de los enfermos crónicos 200 medicamentos, muchos dermatológicos. Otro muy importante fue el de 2012, cuando la Seguridad Social dejó de financiar 417, cosa que significaba un ahorro anual para ellos y un gasto para nosotros de más de 450 millones de euros por año. A una buena parte de la sociedad le sacudió el bolsillo. Pero había tanto de bueno aún en el sistema, aunque muchos se quejasen de las listas de espera!!! Ahora los boomers estamos aumentando el consumo de medicinas y de atención médica, ya se sabe, aumentan los achaques.

Otro aspecto que consume buena parte del sueldo es el pago de la vivienda. El Estado del Bienestar facilitó el endeudamiento de muchas familias que pudieron comprar su vivienda, su coche, poner un pequeño negocio… Hasta que explotó la burbuja inmobiliaria: muchas empresas quebraron y dejaron edificios a medio construir, adultos sin trabajo, jóvenes desmotivados…En la generación actual se dice que no pueden emanciparse, que no pueden alquilar ni mucho menos comprar un piso. Muchos están desmotivados y siguen viviendo con sus padres boomers, a los que critican porque no son modernos y tienen ideas antiguas como “esforzarse, aguantar, ahorrar, limpiar y ordenar”, objetivos de otros tiempos.

Esos jóvenes han visto año tras año cómo se iban reduciendo las exigencias en los

estudios, para que lo que se les pide se ajuste a lo que pueden dar. Pides menos, dan

menos. Al año siguiente, repetimos desde ese punto. Hasta el caso de que personas con 16 años se gradúan sin saber redactar, con una letra ilegible, con graves problemas de

comprensión lectora, sin saber ajustar las cuentas de la compra diaria… Pero son los

tiempos que corren. Dicen que no es moderno, que pedir eso está anticuado y desmotiva a los jóvenes.

Aunque eso de los jóvenes desmotivados no me cuadra mucho. Durante la expansión del ladrillo, muchos jóvenes abandonaban los estudios para trabajar en la obra y ganar un dineral. Cierto y probado. Alumnos de 16 años ganaban en un mes como paletas más que un profesor de secundaria. Pero ahora dicen que los jóvenes abandonan hoy los estudios porque no están motivados, porque no encontrarán trabajo cuando se gradúen.

¿Recordáis que hace unos años quisieron utilizar el gancho de sacarse el carnet de

conducir para que se graduaran? No se llevó a la práctica. Donde yo vivo antes de poner el pie en la calle tenemos que mirar de manera panorámica porque nos puede aparecer un coche marcha atrás y en dirección contraria, o de frente a toda velocidad, subiendo la cuesta que es de bajada. Ya ponen la señales de dirección prohibida a pares, pero a ellos no les significa nada. Por otra parte, tampoco le significa nada a tráfico la proliferación de patinetes eléctricos en esta generación. Están prohibiendo y multando por control fotográfico a automóviles matriculados por ir más allá de los 30km/h, pero los patinetes eléctricos conducidos a 25 km/h, sin matrícula, sin casco y sin reflectantes proliferan de día y de noche por todas partes, aumentando el número de víctimas de la carretera. Se está perdiendo el instinto de supervivencia o simplemente se trata de que no piensan en las consecuencias? En contra de los que defienden que se está cambiando las ciudades para el confort y la salud de sus habitantes, se alzan protestas por la proliferación de obstáculos y calles cortadas, por la efervescencia de patinetes, motos y bicicletas por la izquierda y la derecha, por la calzada y por la acera.

En las últimas décadas se ha alargado mucho la edad de emancipación de los jóvenes. Eso tiene como consecuencia un freno en diversos aspectos de la economía, ya que si no se independizan no ocuparan un nuevo domicilio ni compraran coches las dos industrias principales de la generación boomer, pero también un freno demográfico otro contrapeso al baby-boom.


La atención de mayores, enfermos y niños.

A quienes cuidamos, familiares o extraños? Otro gasto importante de la economía

doméstica es el servicio de cuidado de personas. A la entrada al trabajo veo tantos abuelos llevando los nietos de la mano!! A veces pienso, que estaría bien que al crecer esos niños cuidasen de sus abuelos cuando no se pueda valer. Pero el gran trasvase del campo a la ciudad de los sesenta también llevaba consigo la fractura de la tradición de cuidar del abuelo. De niña conocí a ancianos que cuidaban de ancianos parientes viviendo todos juntos en la misma casa. Nunca oí un comentario al respecto, como tampoco oí comentarios relacionados con la tía solterona y los hijos que también se cuidaban.

Ahora es diferente y estas personas mayores, después de toda la vida trabajando, llegan a la vejez, con achaques y necesidades económicas. La gran mayoría de personas mayores no pueden ser atendidas por sus familiares y necesitan ir a una residencia. El Estado del Bienestar también facilitó el aumento de éstas y el precio mensual se ha hecho más asequible. Cuentan con personal cualificado y entregado, aunque es duro trabajar cuidando ancianos y enfermos. Es muy arriesgado y no está bien pagado.


La sociedad envejecida de los países desarrollados

¿Quién nos va a cuidar cuando no podamos valernos? En este último punto me detengo, porque cada día falta menos para lo que parecía lejano y ajeno hace tiempo. De año en año vamos perdiendo agilidad, capacidades y aquello que les pasaba a otros va empezando a ser propio.

El primer año que Catalunya tuvo déficit demográfico fue el 1993. Hubo mucho revuelo. Les preocupaba cómo iban a pagar las pensiones, las nuestras, las del baby-boom, de los boomers, el gran aumento demográfico de los sesenta cuando llegara esta década de 2020.

Entonces se las ingeniaron para que entrara masivamente población extranjera. Hasta la crisis financiera mundial que empezó el 2007. El 2008 fue el primer año en que el saldo migratorio fue negativo. En el 2009 se publicó un libro con ese título “2020” que ya he leído dos veces y os recomiendo.

Nuestra sociedad envejece. Es vieja. Pero está construída, no es un descampado. La

hicieron, la hicimos y la deben seguir haciendo, cuando nosotros no estemos. No hay

excusas. Aquí llueve pocas veces. Pues ya ha llovido, desde que empezaron a decir que

nuestra sociedad envejecía, no les pilla descuidados. Y cuánto insisten en que los boomer somos una carga!! Si más bien somos bestias de carga, porque hemos trabajado como bestias y como tales hemos encajado muchos golpes. Devolvámosela cuando digan que somos una carga !!! Que no nos pille descuidados!!

domingo, 25 de abril de 2021

PAQUITA CAMPOS-¿QUIÉN PUEDE TRADUCIR A AMANDA GORMAN? (POETISA NEGRA Y ACTIVISTA SOCIAL)


Tema de actualidad presentado por Paquita Campos en la tertulia cultural virtual celebrada el Sábado 24-Abril-2021


¿Quién puede Traducir a Amanda Gorman?

 

Hola a todos, he querido traer este tema, porque ayer fue Sant Jordi, que es uno de los días más bonitos que se celebran en Catalunya, el día de los libros y las rosas.

Los hombres regaláis rosas en demostración de vuestro amor a vuestras parejas, también se regala la rosa a una madre, a una hermana, a una hija, se puede regalar rosas a todas las mujeres que uno crea importantes en su vida en demostración de cariño y afecto.

Las mujeres la tradición dice que tenemos es regalar un libro aunque yo no estoy de acuerdo del todo porque también ellos nos pueden regalar un libro y nosotras a ellos una rosa.

Hoy os voy hablar de Amanda Gorman nacida en los Estados Unidos los Angeles el 7 de marzo de 1998,  (23 años) es una poetisa y activista estadounidense, laureada como Poetisa Nacional Juvenil. Su obra se centra en cuestiones de opresión, feminismo, raza y marginación, así como en la diáspora africana. En el 2015, Publicó el libro de poesía The One for Whom Food Is Not Enough (Aquel que la comida para él no es suficiente) En enero de 2021, se convirtió en la poetisa más joven al leer en la investidura presidencial, de Joe Biden su poema "The Hill We Climb" (La colina que escalamos).

Todo empieza con el impacto que causa la presencia poderosa de una joven al recitar el poema que ha escrito para la investidura de Joe Biden el 20 de enero en Washington. Es la voz de Amanda Gorman, segura y elocuente, los versos de La colina que ascendemos se elevan sobre la fría mañana de enero para anunciar el término de una época —”una sombra sin fin”— y el inicio de un “nuevo amanecer”. Su abrigo amarillo de Prada la ilumina como una antorcha. El entusiasmo que despierta se extiende más allá de Estados Unidos. Apenas dos meses después de su actuación, ya se ha firmado la traducción de La colina que ascendemos a 17 idiomas.

En Holanda para hacer la traducción del libro  El sello Meulenhoff eligió a una escritora de postín, Marieke Lucas Rijneveld, la persona más joven (29 años) y la primera nacida en los Países Bajos en ganar el prestigioso premio Booker Internacional con su primera novela, La inquietud de la noche. Blanca y de género no binario (no se percibe ni como hombre ni como mujer), había sido aceptada por Gorman y su equipo. Pero un artículo de Janice Deul, periodista y activista negra holandesa, donde calificaba de “incomprensible” que no se hubiera elegido a una traductora que, como Gorman, fuese “una artista de spoken word, joven y orgullosamente negra”, generó una agria polémica que se saldó con la renuncia de Rijneveld a la traducción.

Rijneveld, que había recibido el encargo de traducir al neerlandés el poema de Gorman, renunció a hacerlo ante las protestas en las redes sociales por su elección. El detonante fue un artículo escrito por Janice Deul, que se califica como  periodista y activista holandesa., joven y orgullosamente negra”. Marieke Lucas Rijneveld, que el año pasado ganó el Premio International Booker con su primera novela, es blanca. No, no es blanca: es blancx, porque se define como no binaria.

Tras la renuncia de Rijneveld, la editorial holandesa Meulenhoff publicó una declaración: “Vamos a emprender un camino distinto teniendo en cuenta las opiniones recibidas. Buscaremos un equipo (sic) con el que trabajar para transmitir lo mejor posible las palabras de Amanda y su mensaje de esperanza e inspiración, así como su espíritu”. ¿Fin de la historia? No.

Según las críticas realizadas por Deul, a las que me referiré a partir de ahora como la lógica Deul, los blancos solo podrían traducir a blancos, las mujeres a mujeres, los trans a trans… Y así hasta el infinito: solo los mexicanos podrían cantar rancheras, solo los japoneses podrían escribir haikus, etcétera. Y, por supuesto, olvídate de traducir a Proust si no eres homosexual y no has probado una magdalena.

La elección de Rijneveld había sido aprobada por Amanda Gorman, como su elección y las de los otros 15 traductores. ¿Qué autoridad artística tenía Deul para cuestionar el criterio de Gorman? Ninguna: no había leído ni un solo verso de la traducción de Rijneveld. Deul se había investido del nuevo y temible poder de las redes sociales. Ella era el rostro visible de ese corifeo anónimo que, bajo la bandera del “derecho moral”, afianza su supremacía censora cada día que pasa. Para Deul la calidad de la traducción era lo de menos, lo que importaba era la identidad de la traductora: el color de su piel, su edad, su militancia.

Lo sucedido no es irrelevante. Apunta, más allá de la traducción, a la esencia misma de la creación: la imaginación.

Aquí en España más concretamente en Catalunya también  habido consecuencias por los cambios de opinión de la poeta Amanda Gorman en nuestro país, es que la editorial catalana de la célebre poeta propone ahora una traductora tras la exclusión de Víctor Obiols.

 La autora desea que sus versos sean vertidos a otras lenguas por mujeres, preferentemente negras o activistas Los editores catalanes recibieron el pasado lunes la noticia, a través de los representantes de Gorman, de que esta pedía que fuera otro perfil de traductor quien se encargara de su libro al no reunir las características que “preferiblemente” considera que deben poseer quienes se encaren a sus composiciones. Desde Univers admiten que no han firmado todavía el contrato con los representantes de Gorman para verter El turó que enfilem (La colina que ascendemos). A pesar de ello, “ya nos hicieron saber que tuviéramos en cuenta que se recomendaba que quien la tradujera fuera o mujer joven o de orígenes africanos o que tuviera un perfil activista”, reconocen fuentes de la editorial, que negocian con los representantes de Gorman en España, Agencia Literaria, La apuesta del sello catalán, sin embargo, fue el curtido y reconocido Obiols, premiado poeta de 60 años, músico (Víctor Bocanegra) y traductor, entre otros, de Shakespeare, Wilde y Max Porter. “Sencillamente, nos pareció el mejor para abordar con profesionalidad y sensibilidad ese texto”, argumentan fuentes de Univers.

Aunque, amén del currículo profesional de Obiols, también se inquirió desde EE UU por “si había colaborado en oenegés o era activista en alguna organización”, no parecía que hubiera veto alguno, por lo que el traductor inició su labor hace casi tres semanas y ya la había concluido. Las trabas llegaron esta misma semana, al poco de que estallara a finales de febrero una polémica sobre la traductora de The Hill We Climb (La Colina que ascendemos) en Holanda.

El poeta Víctor Obiols no es mujer, ni de raza negra ni activista. Por no cumplir estos requisitos, Obiols no traducirá al catalán The Hill We Climb, el poema que leyó Amanda Gorman el 20 de enero en la toma de posesión del presidente de EE UU, Joe Biden, según anunció él mismo en redes sociales y ha confirmado su editorial, Univers. La alternativa propuesta por el sello catalán, a la espera de ser aceptada por los agentes literarios de la autora, es la gerundense María Cabrera. Amén de mujer de 38 años y notable poeta a la que han musicado desde el grupo Manel a Silvia Pérez Cruz, participó en el poemario coral Ningú no ens representa. Poetes emprenyats surgido tras el movimiento 15-M de 2011.

“Como la holandesa, he sido víctima de la nueva Inquisición (…) Tendré que buscar betún”, aseguró entre la acidez y la sorna Obiols en su cuenta de Twitter, que ahora tiene restringida. “Quizá lo que ha ocurrido con la traducción catalana tenga su raíz en el episodio de Holanda”, apunta por su parte Lola Albornoz, editora de Lumen, sello que publicará en castellano el poema inaugural de Gorman.

En su caso, no tuvieron problemas con la traductora propuesta, la escritora madrileña Nuria Barrios que, reputado currículo aparte (vierte al castellano a John Banville y a James Joyce), no reúne ninguno de los requisitos solicitados por el equipo de Gorman. “Hicimos la propuesta a principios de enero”, recuerda Albornoz para quizá explicar la ausencia de indicaciones de Gorman al respecto. “Lo único que nos hizo llegar era que pusiéramos en su biografía que había vivido en Madrid”, señala la editora de Lumen, quien, por otro lado, considera que “es lícito que un autor quiera aprobar a su traductor, de la misma manera que se aprueba o no una cubierta; es más, ocurre a menudo que los contratos especifiquen que quieren ver la traducción o tener la potestad de corregirla”.

Albornoz admite: “No sé si es normal; a mí, no me ha pasado nunca”, sobre la exigencia a un traductor de conceptos ajenos a lo estrictamente literario o editorial, pero cree que la solicitud de Gorman “puede tener sentido en su caso porque las temáticas de esas peticiones están en el ADN mismo de su obra poética y son más comprensibles en países como EE UU u Holanda, donde hay una sensibilidad especial por la conflictividad racial existente”. Lumen, que tiene el libro ya en imprenta, lanzará entre 6.000 y 8.000 ejemplares.

Vicente Fernández presidente de ACE y representante de los traductores (medio millar en toda España), “no puedo estar de acuerdo con la idea de que para traducir a alguien haya necesariamente que tener unas características personales, biológicas o raciales, porque entonces no podríamos traducir a Heródoto así… Pero también es verdad que las circunstancias políticas o sociales o de lucha de un sector por alcanzar visibilidad puede hacer aconsejable la discriminación positiva”.

La editorial Lumen ofreció a Nuria Barrios traducir al español el poema de Amanda Gorman. Tanto la editorial como yo sabíamos que era más que un poema: era un símbolo de la victoria de la luz frente a la oscuridad.

 No sabemos aún si tendrá un efecto expansivo.

Es la victoria del discurso identitario frente a la libertad creadora, de lo dado frente a la imaginación. Del orgullo de ser quien eres se ha pasado al imperativo, sujeto a penalización, de no ser otro que quien eres: nuestra piel convertida en camisa de fuerza. Pero el arte es híbrido, omnívoro, inapresable. Extirpar la imaginación de la traducción es someter el oficio a una lobotomía que hace imposible su ejercicio.

 Afectará a los otros traductores contratados para volcar en su lengua el poema de Amanda Gorman. Pero sí sabemos algo: lo sucedido no es una anécdota. Es el síntoma de una nueva censura, letal para la traducción, para el arte, para la vida.

Nuria Barrios es escritora y traductora. Sus últimas traducciones son ‘Los muertos’, de James Joyce, y ‘La colina que ascendemos’, de Amanda Gorman, que publicará la editorial Lumen en abril.

Presentado por: Paquita Campos

Bibliología: Wikipedia, El Pais


Nota: Podéis dejar vuestros comentarios y haceros seguidores de este blog si así lo deseáis, así Blogger nos moverá el blog por le plataforma y recibiréis un aviso cada vez que publiquemos un nuevo tema de actualidad.